El Centro Dramático Nacional presenta su nueva temporada con protagonismo para los encuentros, la Guerra Civil y autores argentinos

Claudio Tolcachir o Mariano Tenconi Blanco son algunos de los nombres que encabezan la programación para la temporada 2024-2025

Guardar

Nuevo

Imagen de la presentación de la nueva temporada del CDN
Imagen de la presentación de la nueva temporada del CDN

“¿Tienes ya tu tote bag? ¿Quieres una?”, se podía escuchar de las finas voces que custodiaban la entrada del Teatro Valle-Inclán, en Lavapiés. Sobre el suelo de la entrada había pintado un gran laberinto y varios niños estaban arremolinados en torno a él advirtiendo a los viandantes y obsequiando a quien entraba en el centro con un “pack dramático”. No era merchandising de concierto o la presentación de un nuevo fichaje de fútbol, pero sí se respiraba ese ambiente de ilusión y sí que había un gran anuncio que hacer: el de la nueva temporada del Centro Dramático Nacional 2024/2025.

Una vez sentados en las butacas que durante este año albergaron obras tan importantes como Los guapos de David Trueba, Así hablábamos de La Tristura, La madre de Frankenstein de Almudena Grandes o La casa de Bernarda Alba de Lorca con dirección de Alfredo Sanzol, este mismo sale a inaugurar el acto. El director del Centro Dramático Nacional ejercía de maestro de ceremonias en un acto marcado por los encuentros, tal y como él mismo enunciaba. Los encuentros son el tema que vertebra la programación de la próxima temporada, que arranca el próximo 20 de septiembre y durará hasta el 15 de junio de 2025. En total, el CDN contará con 29 producciones, 14 de ellas estrenos absolutos, y más de 50 actividades para acercar el teatro a la ciudadanía.

Esta temporada de encuentros, titulada precisamente Dramas donde encontrarnos, arranca precisamente con una obra internacional que da buena cuenta del cariz multicultural de la selección orquestada por Sanzol. This Is Not an Embassy (Made in Taiwan) -del 20 al 22 de septiembre-, creada y dirigida por el suizo Stefan Kaegi (Rimini Protokoll) y con dramaturgia de la taiwanesa Szu-Ni Wen, es precisamente un retrato de Taiwán, un país que está desapareciendo y deviniendo en algo nuevo, en palabras de la propia dramaturga. Tras pasar por la sala Grande del Valle-Inclán, le sucederá Le congrès ne marche pas (2-20 de octubre), una comedia política, histórica y documental en torno al Congreso de Viena de 1814 y “la fiesta orgíastica que vino después”, según asegura Joan Yago, autor del texto que dirigirá Israel Solà.

Dos de los grandes platos fuertes tendrán lugar en las mismas fechas en las dos salas grandes del CDN, tanto la del Valle-Inclán como del Teatro María Guerrero, y ambas emparentadas en gran medida con la Guerra Civil y la posguerra. La primera será 1936 (29 de noviembre-26 de enero), relato de los años del conflicto con texto de Albert Boronat, Juan Cavestany, Andrés Lima y Juan Mayorga; dramaturgia de Albert Boronat y Andrés Lima y dirección de este último. La otra será una adaptación de toda una novela clave en la literatura española como Nada (8 de noviembre-22 de diciembre) de Carmen Laforet, a cargo de Joan Yago y Beatriz Jaén, quien dirigirá esta dura historia sobre la joven Andrea que llega a la Barcelona para estudiar Filosofía y Letras en un clima de odio, hambre y desesperación.

Imagen de la presentación de la nueva temporada del Centro Dramático Nacional
Imagen de la presentación de la nueva temporada del Centro Dramático Nacional

Encuentros para hacer ‘dramatch’

Entre la extensa y prometedora programación destacábamos la presencia de varios autores internaiconales, pero es Sudamérica y en concreto Argentina la que tiene un papel destacado en la próxima temporada del CDN. Más allá de la adaptación de Chéjov a cargo de la peruana Chela de Ferrari, que promete una versión de La gaviota ((9 de octubre-10 de noviembre, sala Francisco Nieva) con un elenco en su mayoría con discapacidad visual, y de Tierra del franco-uruguayo Sergio Blanco con su historia de autoficción en homenaje a su madre fallecida, hay dos nombres propios y argentinos.

El primero es el de Mariano Tenconi Blanco, quien con La mujer fantasma (22 de enero-16 de febrero) viaja a los años 70 para contar la historia de cuatro maestras a través de cartas, diarios, clases de lengua e incluso exámenes. El otro es el del también porteño Claudio Tolcachir, quien junto a su compañía Timbre 4 presenta Los de ahí, sátira denuncia social en torno a 4 riders, cuatro hombres desconocidos y olvidables pero cuyas vidas también merecen ser contadas.

A todo ello habrá que sumar otras obras a tener en cuenta como ¿Sabes que las flores de plástico nunca han vivido, verdad? (18 de octubre-24 de noviembre), GRRRL (24 de enero-2 de marzo), Roland mon amour (21 de marzo-20 de abril), o Las apariciones (9 de mayo-15 de junio) en la Sala de la Princesa del Teatro María Guerrero. También Ensimismada (28 de noviembre-20 de diciembre), La mujer fantasma (22 de enero-16 de febrero), Vulcano (7 de marzo-13 de abril) o Los brutos (7 de mayo-15 de junio) en la Sala Francisco Nieva del Valle-Inclán. En definitiva, infinitas posibilidades para los encuentros, para esas citas como resumía a la perfección el vídeo final de la presentación con un toque de humor a lo First Dates. Y tú, ¿estás preparado para hacer matchdrama con lo que se viene en el CDN?

Guardar

Nuevo