Garamendi, enfadado con Yolanda Díaz por la reducción de jornada: “Que hagan lo que tengan que hacer”

El presidente de la CEOE ha resaltado que han hecho muchas propuestas, como en lo referente al absentismo, las horas extras o de “muchísimas cosas que se pueden hacer, que se hacen en Francia y que aquí parece que no se pueden”

Guardar

Nuevo

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ofrece declaraciones a los medios a su llegada a un encuentro de APD, en el Real Club Marítimo de Getxo. (Fernando Gómez / Europa Press)
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ofrece declaraciones a los medios a su llegada a un encuentro de APD, en el Real Club Marítimo de Getxo. (Fernando Gómez / Europa Press)

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi ha echado en cara a la ministra a de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, que en el diálogo por la reducción de jornada no se escucha a la patronal. “Hemos tenido muchas reuniones, hemos hecho muchas propuestas, y no se acepta ninguna. Es más, yo no entiendo en un diálogo un ultimátum”, ha puntualizado esta mañana a la entrada de un encuentro de la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) en Getxo.

La respuesta de Garamendi llega después de que este miércoles, la vicepresidenta segunda reafirmara su compromiso de reducir la jornada laboral de las 40 horas semanales a las 37,5 horas para 2025 sin merma salarial e instase a la CEOE a presentar una propuesta para llegar a un acuerdo, después de cinco meses de negociaciones sin que la patronal hiciese ninguna propuesta. “Vamos a cumplir con el compromiso democrático, lo vamos a hacer con los sindicatos de clase de nuestro país, pero insisto, no nos levantaremos de esta mesa hasta conseguir, si la patronal así lo estima, el acuerdo”, ha puntualizado.

Ante las palabras de la vicepresidenta, Garamendi ha respondido que desde la confederación empresarial han hecho muchas propuestas, como en lo referente al absentismo, las horas extras -aumentar el límite anual- o de “muchísimas cosas que se pueden hacer, que se hacen en Francia y que aquí parece que no se pueden” (aunque no ha especificado cuales). Y ha explicado que el problema es que “pretenden que cuando hemos hablado en las mesas, tengamos que poner por escrito algo para que digan que no. Al monólogo yo no tengo que contestar con nada, directamente que hagan lo que tengan que hacer. Está legítimamente planteado para que lo hagan, que lo lleven al Parlamento y que lo aprueben”.

En ese sentido, Garamendi ha reiterado que “si es una decisión política” que desde su punto de vista lo es, “que la hagan el 1 de julio. Si hay un ultimátum, podrá ser para nosotros, pero que también lo sea para el Ministerio”, ha argumentado.

Modificaciones que se plantean

El borrador propone cambiar el artículo 34 del Estatuto de los Trabajadores, estableciendo una jornada máxima legal de 38,5 horas en 2024 y de 37,5 horas en 2025, algo que Garamendi explicó que no se puede generalizar: “lo que hay que trabajar es en cada sector”.

También refuerza el registro de la jornada laboral, que desde 2019 es obligatorio para todas las empresas, haciéndolo digital y facilitando el acceso a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Además, se incrementan las multas, ahora calculadas por trabajador en lugar de por empresa, pudiendo alcanzar hasta los 10.000 euros.

Según adelantó el Ministerio de Trabajo, la reducción de la jornada no aumentará el límite de 80 horas extras anuales. Los trabajadores a tiempo parcial podrán mantener su jornada actual, pero la empresa deberá ajustar sus salarios proporcionalmente. Si un empleado a tiempo parcial desea conservar el mismo porcentaje de parcialidad o reducción de jornada, podrá solicitarlo y reducir su tiempo de trabajo sin afectación salarial. Además, el documento establece que los contratos a tiempo parcial que alcancen o superen la jornada máxima semanal prevista se convertirán automáticamente en contratos a tiempo completo.

Así es la ley sobre la jornada laboral actual: duración, pago de horas extra y descansos retribuidos.
Guardar

Nuevo