El INE eleva una décima el avance del PIB del primer trimestre de 2024, hasta el 0,8%, el mejor inicio de los últimos años

El Ministerio de Economía señala que la inversión empresarial se está recuperando “en todas las ramas”, sobre todo en bienes de equipo y vivienda, aunque todavía continúa por debajo de los niveles previos a la pandemia

Guardar

Nuevo

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo. (EFE/J P Gandul).
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo. (EFE/J P Gandul).

El INE ha actualizado este martes el dato de la Contabilidad Nacional Trimestral referente a los tres primeros meses de 2024 y ha elevado en una décima el crecimiento registrado, de manera que sitúa el avance en el 0,8% respecto al trimestre anterior. En comparación con las cifras de los primeros trimestres del año, se trata del mejor arranque de un primer trimestre desde 2015. En términos anuales, el crecimiento del PIB en el trimestre referido fue del 2,5%, también una décima más que el dato comunicado en abril.

Según ha detallado el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, destaca la aportación de la inversión y de las exportaciones. En concreto, señala que la inversión empresarial se está recuperando “en todas las ramas”, sobre todo en bienes de equipo y vivienda, aunque todavía continúa por debajo de los niveles previos a la pandemia. También aporta el consumo privado por la mejora del poder adquisitivo respecto a 2022 y la creación de empleo. En cuanto al sector exterior, se registra un tirón de las exportaciones mayor del esperado.

El arranque de 2024 ha sido mejor que el cierre de 2023, con un crecimiento del 0,7% en términos trimestrales y del 2,1% en términos anuales. Esto ha provocado que todas las previsiones de crecimiento para 2024 se revisen al alza desde entornos por debajo del 2% hasta el máximo del 2,5% que pronostica actualmente BBVA Research o el 2,4% que anticipa el FMI. El Gobierno actualizará su previsión en el mes de julio en el informe de situación económica que el Ejecutivo debe presentar como base para elaborar los Presupuestos Generales del Estado de 2025.

Los datos detallados del INE explican que la demanda nacional contribuyó con 0,3 puntos al crecimiento intertrimestral del PIB, mientras que la demanda externa aportó 0,5 puntos. Por agregados de demanda, el gasto en consumo final de los hogares creció un 0,4%, mientras que el de las administraciones públicas se redujo un 0,6%. Por su parte, la formación bruta de capital (inversión privada) registró una variación del 1,2%. Tanto las exportaciones de bienes y servicios (3,3%) como las importaciones (2,2%) registraron tasas positivas.

Todos los grandes sectores presentaron tasas positivas en su valor añadido. Así, las ramas industriales crecieron un 1,5% respecto al trimestre anterior y, dentro de las mismas, la industria manufacturera se aceleró un punto, hasta el 2,2%. El valor añadido bruto de la construcción aumentó un 1,8% en comparación con el cuarto trimestre, seis décimas más, y el de los servicios se aceleró una décima, hasta el 0,3%. Las ramas primarias registraron una variación del 3,1%, frente al 5,3% del trimestre anterior.

El PIB creció un 0,8% en el primer trimestre, una décima más de lo esperado.

Revisiones periódicas del PIB

Los resultados publicados este martes por el INE incorporan toda la información coyuntural disponible hasta la fecha sobre la evolución económica trimestral. En particular, integran la información trimestral de la Balanza de Pagos, que el Banco de España publicó el pasado 21 de junio, y de las Cuentas de las Administraciones Públicas, que difundirá la Intervención General de la Administración del Estado el próximo 28 de junio.

A partir de septiembre de 2024, todas las operaciones de cuentas nacionales (entre ellas la Contabilidad Nacional Trimestral) revisarán sus series completas de datos desde 2019, lo que seguramente cambiará el relato de la recuperación tras la pandemia. Esta revisión estadística responde a la política armonizada de las cuentas nacionales en la Unión Europea, que establece revisiones globales cada cinco años, y se justifica por la necesidad de que estas proporcionen en todo momento una medición “lo más precisa posible” de la economía.

Entre los cambios que se incorporarán a partir de septiembre, se encuentra la inclusión de la información derivada de los Censos de Población y Viviendas 2021, y de las cifras revisadas, como resultado de las nuevas series de población y hogares residentes en España, de las encuestas dirigidas a hogares (la Encuesta de Población Activa o la Encuesta de Presupuestos Familiares).

Guardar

Nuevo