El Gobierno extiende las medidas anticrisis: suprime el IVA del aceite de oliva y sube el sueldo a los funcionarios

El Ejecutivo también aprobará unas 40.000 plazas de empleo público. Sin embargo, apunta a la posibilidad de que la prórroga de este martes de la rebaja del IVA a los alimentos sea la última

Guardar

Nuevo

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante una rueda de prensa en la Moncloa. (Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa)
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante una rueda de prensa en la Moncloa. (Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa)

El Gobierno vuelve a extender este martes el escudo anticrisis. El Consejo de Ministros aprobará un nuevo real decreto-ley por el que se prorrogan el grueso de las medidas para afrontar las consecuencias económicas y sociales derivadas de los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo, algunas de ellas vigentes desde 2022 y 2023. No obstante, a la espera de que se conozca el texto definitivo, la supresión del IVA al aceite de oliva desde el 1 de julio será una de las principales novedades.

Ante el vencimiento previsto para el próximo 30 de junio de varias iniciativas incluidas en el último paquete de medidas, aprobado en el último Consejo de Ministros del año, junto con el aceite de oliva se mantendrá suprimido el IVA para los alimentos básicos (pan, harinas, leche, quesos, huevos, frutas, verduras, hortalizas, legumbres, tubérculos y cereales), y rebajado al 5 % para pastas y aceites.

Si bien, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, apuntó este mismo lunes a la posibilidad de que la prórroga de este martes de la rebaja del IVA a los alimentos sea la última, pues confió en que la normalización de la inflación de los alimentos en los próximos meses –está todavía por encima del 4%– permita retirar esta medida. “Se espera que a lo largo de los próximos meses se vaya normalizando la inflación general, pero también la inflación de los alimentos. Estos serían, diríamos, los últimos tramos en los cuales tenemos que seguir aportando ese apoyo adicional”, dijo durante su comparecencia en el Congreso recogida por EFE.

Cuando los ingresos no aumentan al mismo ritmo que los precios: los españoles pierden hasta 1.200 euros de poder de compra por la inflación.

En cuanto al apoyo fiscal al aceite de oliva, el oro verde formará parte del conjunto de bienes y servicios con IVA superreducido con el fin de fomentar su consumo ante el excesivo encarecimiento de su precio como resultado de la crisis inflacionista y la sequía generalizada en el campo español. Aunque el Gobierno ya rebajó el aceite de oliva del 10% al 5% en 2023, da un paso más a partir de julio después de haber triplicado su precio desde 2021. Además, este fue un compromiso adquirido con Junts para que la formación independentista facilitara su apoyo en el Congreso al anterior decreto anticrisis.

Medidas en el aire

El anterior decreto ya contemplaba la prórroga de un año de los gravámenes a los beneficios extraordinarios a las grandes empresas energéticas y a la banca. Asimismo, pese a la bajada de los tipos de interés, Cuerpo confirmó este lunes la continuidad del escudo hipotecario. En diciembre se acordó elevar el umbral de renta anual hasta los 38.000 euros para poder acceder al Código de Buenas Prácticas para deudores en riesgo de vulnerabilidad.

El ministro de Economía señaló en una entrevista en Cadena SER que, aunque esta medida ha dado “certidumbre y seguridad” a los ciudadanos, “afortunadamente lo que hemos visto es que la buena evolución de la economía no ha hecho necesario que se usara de manera masiva este escudo y el uso ha sido marginal”. “Mantener ese marco preventivo nos seguirá dando seguridad y certidumbre hasta que los tipos poco a poco vuelvan a niveles más bajos”, apostilló.

Asimismo, el Ejecutivo extenderá la prohibición de los cortes de suministros básicos (luz, agua y gas) y el mantenimiento de la tarifa regulada y rebajada TUR4 para las calderas comunitarias. EH Bildu acordó con el Gobierno prorrogar estas medidas al menos otros seis meses más, sumándose a la prohibición de desahucios de familias vulnerables sin alternativa habitacional (vigente también hasta 2025).

En el aire están la prórroga de los descuentos reforzados del bono social eléctrico y el denominado “bono de justicia energética”, cuyos beneficiarios tienen una rebaja del 40 % en el recibo de la luz. Asimismo, está en duda si el nuevo decreto-ley contemplará la limitación del precio de la bombona de butano en 19,55 euros, así como la extensión de medidas de apoyo a la industria, esto es, la reducción al 80% de los peajes eléctricos para la industria electrointensiva y flexibilidad en el cambio de contratos de suministro eléctrico.

De las medidas que se pusieron en marcha para luchar contra el encarecimiento de los productos energéticos tras la invasión de Ucrania en 2022, algunas ya han decaído de manera progresiva a lo largo de los últimos seis meses, como la rebaja del IVA en la factura de la luz y el gas, que ya alcanzan el 21% previo a su rebaja. En el caso de la luz, el anterior decreto incluida una cláusula que establecía como condición que el precio mayorista de la luz fuera inferior a los 45 euros por megavatio hora. En cuanto al impuesto especial de electricidad y el impuesto sobre el valor de la producción eléctrica, el anterior paquete de medidas ya contemplaba una subida escalonada hasta llegar al 5,1% y el 7%, respectivamente.

En otro orden de cosas, a tenor de lo que informaron los sindicatos, el Gobierno aprobará este martes la subida salarial del 2% para los funcionarios, con carácter retroactivo desde enero. Este aumento salarial (podrá sumar un 0,5 % adicional en función de la evolución de la inflación) estaba previsto en el acuerdo que firmó el Gobierno con CCOO y UGT. Asimismo, el Ejecutivo también aprobará el martes la oferta pública de empleo de 2024, que ascenderá a 40.121 plazas, 20.840 de turno libre y, al menos, 10.600 de promoción interna.

Guardar

Nuevo