La ultraderecha francesa está a las puertas de la mayoría absoluta, según Ipsos

La participación podría llegar al 64%, muy superior al 47% que se registró en las legislativas de 2022

Guardar

Nuevo

El presidente de Agrupación Nacional, Jordan Bardella, en un mitin en Paris, a 24 de junio de 2024. (REUTERS/Gonzalo Fuentes)
El presidente de Agrupación Nacional, Jordan Bardella, en un mitin en Paris, a 24 de junio de 2024. (REUTERS/Gonzalo Fuentes)

“No seré un primer ministro débil ni el asistente del Presidente de la República [refiriéndose a Emmanuel Macron]”. El candidato de Agrupación Nacional (en sus siglas en francés, RN), Jordan Bardella, aseguraba así que no contempla gobernar si no consigue la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional. Una mayoría que, por ahora, se quedaría a las puertas de conseguirla.

De acuerdo a la última encuesta electoral elaborada por Ipsos y publicada este domingo por el diario Le Parisien y Radio France, RN se consolidaría como primera fuerza en la primera vuelta del 30 de junio con el 35% de los votos, por delante del Frente Popular, que se quedaría con la segunda plaza (29,5%). La alianza a la que pertenece el partido de Macron Esemble -Juntos-, caería a la tercera plaza obteniendo un 19,5%, lo que confirmaría el batacazo electoral del partido oficialista, el cual ya padeció en las pasadas elecciones europeas. A pesar de estos posibles resultados, Macron ha mantenido que seguirá en la presidencia hasta agotar su mandato.

La derecha tradicional de Los Republicanos saldrían como cuarta fuerza, pero con el 7% de los votos previstos no lograría acceder a la segunda vuelta-12,5% necesario- programada para el 7 de julio, al igual que la otra formación de ultraderecha La Reconquista, liderada por el ultracatólico Eric Zemmour, que se quedaría con tan solo el 3%.

La cohabitación, un escenario cada vez más cercano

Después de conocerse el escrutinio, el presidente francés propondrá un candidato para primer ministro. De confirmarse estas previsiones, se abriría la posibilidad -cada vez más real- de un escenario de cohabitación, es decir, que el primer ministro sea de distinto partido al de la presidencia.

Ante esta situación y, en particular, un parlamento sin mayoría -289 parlamentarios-, la Constitución no establece ningún criterio para establecer una elección. El presidente podría nominar a un tecnócrata o político, y a uno que tenga al mando de una mayoría parlamentaria, o no.

La cohabitación perjudicaría en especial a Macron, quien ya no tendría la posibilidad de elegir a su gobierno para la nueva legislatura, a excepción de los ministerios de Defensa y de Asuntos Exteriores, dos carteras reservadas a la designación por parte del jefe de Estado. En el supuesto caso de que Bardella, u otro candidato, fuese elegido primer ministro, el presidente francés no podría exigir su dimisión, ya que solo respondería a la voluntad de la Asamblea Nacional.

Una alta participación

Tanto la gauche como la ultraderecha han apelado a la movilización ciudadana para estas elecciones que se muestran como claves para el futuro del país, especialmente cuando la abstención no ha dejado de crecer desde 2002. El Frente Popular alude a los franceses para frenar al extremismo ultraconservador, mientras que Agrupación Nacional reitera que una alta participación de su electorado podría darle la mayoría absoluta ante la imposibilidad de formar coaliciones con la derecha tradicional.

La encuesta de Ipsos, esta vez para el diario Financial Times vaticina que participación en estas elecciones alcanzará el 60-64%, un dato que catapultaría la asistencia registrada en los pasados comicios de 2022, cuando se registró un 47%. No obstante, seguiría lejos del 68% que registraron las elecciones de 1997.

Guardar

Nuevo