La UE declara la guerra contra la influencia del Kremlin en la política y prohíbe que partidos, ONG y medios de comunicación acepten dinero ruso

Se trata del decimocuarto paquete de sanciones que el Bloque aprueba desde el comienzo de la invasión rusa y afectará a otros sectores “de alto valor de la economía rusa” como la energía, las finanzas y el comercio

Guardar

Nuevo

El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, en una fotografía de archivo. (EFE/Ronald Wittek)
El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, en una fotografía de archivo. (EFE/Ronald Wittek)

El Consejo Europeo prohibirá que formaciones políticas, fundaciones, organizaciones no gubernamentales -incluidos los think tanks- y plataformas de comunicación acepten fondos provenientes de Rusia y sus representantes.

Así lo ha anunciado un comunicado emitido por el órgano con sede en Bruselas, que argumenta que la medida aprobada este lunes ha sido llevada a cabo “en vista de los continuos intentos rusos de interferir en los procesos democráticos de la UE y socavar sus fundamentos democráticos, incluso mediante campañas de influencia y la promoción de la desinformación”.

Las pasadas elecciones europeas ya demostraron que los tentáculos del Kremlin llegan a alcanzar a las propias instituciones europeas. Ya lo demostró una investigación el pasado mes de abril, relativa al Rusiagate, que sacó a la luz un complejo escándalo de sobornos hacia candidatos, eurodiputados y medios de comunicación que afectaban principalmente a las formaciones de extrema derecha en Europa.

La ultraderechista Alternativa por Alemania, que consiguió ser segunda fuerza en el país, fue uno de los casos más sonados en el 9J. En concreto, Maximilian Krah -su candidato principal-, y su asistente fueron uno de los nombres señalados por recibir pagos de Rusia y China, en una trama que llegó a salpicar a una decena de miembros, además de otros partidos que ahora están en la Eurocámara integrados en Identidad y Democracia.

Desinformación pro-rusa en las elecciones

En ese mismo periodo, la UE tumbó el medio de comunicación pro-ruso Voice of Europe (en español, Voz de Europa), un medio que se hacía pasar por europeísta y que en realidad respondía a los intereses del Kremlin, donde se promocionó a varios candidatos de extrema derecha conocidos por su rechazo a la ayuda del Bloque a Ucrania en la guerra.

Además, Voice of Europe ha sido utilizado como vehículo para la canalización de recursos financieros destinados al pago en metálico de propagandistas. De hecho, la investigación llevada a cabo por los servicios de inteligencia europeos ya sancionó a uno de sus fundadores, Viktor Medvedchuk, una persona que, según apuntan, mantenía estrechos vínculos con el presidente ruso, Vladimir Putin.

El CE adelanta que “de acuerdo con la Carta de los Derechos Fundamentales”, las medidas acordadas este lunes no impedirán que los proveedores de servicios de medios y su personal lleven a cabo otras actividades en la UE, como investigaciones y entrevistas.

Pone el foco en los sectores estratégicos

Con esta nueva aprobación, ya es el decimocuarto paquete de medidas de sanciones que la UE aprueba desde el comienzo de la invasión rusa. La UE añade que estas nuevas medidas están diseñadas para apuntar a sectores de alto valor de la economía rusa, como la energía, las finanzas y el comercio, además de hacer que sea cada vez más difícil eludir las sanciones del bloque comunitario.

“Nuestras sanciones ya han debilitado significativamente la economía rusa e impidieron que Putin llevara a cabo sus planes de destruir Ucrania, aunque todavía continúa la agresión ilegal contra civiles y la infraestructura civil”, ha apuntado el Alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, que añade que el paquete incluye medidas restrictivas para 116 personas y entidades adicionales.

“Este nuevo paquete de sanciones demuestra nuestra unidad para apoyar a Ucrania y tratar de limitar las actividades criminales de Rusia contra los ucranianos, incluidos los esfuerzos por eludir las medidas de la UE”, ha sentenciado el mandatario.

Por su parte, la hasta ahora presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció que la nueva iniciativa de su próxima Comisión -en caso de ser reelegida- se basaría en la obligación a las plataformas a retirar las noticias falsas y ofrecer más transparencia sobre la publicidad política.

Guardar

Nuevo