Los nuevos camiones gigantescos que la DGT ha autorizado en España: hasta 32 metros y 70 toneladas

La principal ventaja de este tipo de vehículos es que puede transportar la misma cantidad de carga que dos camiones tipo tráiler, pero con una menor emisión de contaminantes

Guardar

Nuevo

Representación de los nuevos camiones autorizados por la DGT. (Dirección General de Tráfico)
Representación de los nuevos camiones autorizados por la DGT. (Dirección General de Tráfico)

La Dirección General de Tráfico ha autorizado el transporte de mercancías sobre un nuevo tipo de conjunto euromodular que destaca por sus dimensiones. Se trata de los dúo-tráiler, unos camiones de hasta 32 metros y 70 toneladas.

Estos camiones pueden recordar, en parte, a los llamados trenes de carretera -camiones que acumulan varios remolques- que se pueden encontrar en países como EEUU o Australia, si bien siguen siendo de dimensiones inferiores.

“España es el país del transporte por carretera”, ha defendido en un comunicado la DGT. Hasta un 93% de las mercancías llegan a territorio nacional por esta vía, según el último informe anual del Observatorio del Transporte y la Logística en España perteneciente al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.

Tráfico argumenta que, para conseguir que ese flujo no pare, hace falta actualizar cada cierto tiempo la normativa de los vehículos autorizados para transportar esas cargas y, en ocasiones, hacer “crecer” a sus protagonistas.

Recuerda que la última de esas modificaciones se realizó en 2015, cuando entró en vigor la modificación del Anexo IX del Reglamento General de Vehículos (RGV) que permitía al órgano competente en materia de tráfico autorizar la circulación de conjuntos de vehículos en configuración euromodular (EMS) de hasta 25,25 metros de longitud y 60 toneladas de peso. Pero este año, a través de una instrucción (la MOV 2023/28), la Dirección General de Tráfico ha añadido un miembro más a la familia de los EMS: el dúo-tráiler.

Características del vehículo

Un dúo-tráiler es un vehículo compuesto por más de seis líneas de eje y dos semirremolques conectados mediante un dolly -un tipo específico de semirremolque que facilita la conexión entre dos remolques-. Cuenta con chasis, uno o dos ejes de suspensión neumática y un sistema de frenos.

La principal ventaja de este tipo de camión en comparación con otros grandes vehículos de carretera es que puede transportar la misma cantidad de carga que dos camiones tipo tráiler, pero con una menor emisión de contaminantes. En concreto, Tráfico subraya que en estudios previos a su aprobación se ha demostrado una reducción de emisiones de CO2 de entre un 25-30% respecto a los camiones tradicionales.

Permisos especiales para su circulación

La DGT adelanta que estos vehículos, a diferencia de otros camiones, necesitan una autorización especial para circular por un itinerario concreto, un trámite que debe solicitarse a la DGT.

“Estas autorizaciones sólo sirven dentro del territorio de gestión de tráfico de la DGT, que es toda España exceptuando País Vasco, Cataluña y Navarra”, explica Mª Anuncia Ocampo, que añade que si se desea circular por estas comunidades debe recibir un informe de las autoridades que lo permita.

En todo caso, no podrán circular por carreteras convencionales siempre que no exista un rango de visibilidad de 150 metros por delante y por detrás o esté activada la alerta meteorológica por viento.

Desde la DGT admiten que estos camiones aún tienen ciertas desventajas en las vías españolas, como su dificultad a la hora de maniobrar -tienen una mayor longitud y radio de giro- o la limitación de itinerarios y su accesibilidad a zonas de repostaje y parkings, cuyas instalaciones no están aún acondicionadas a este tipo de vehículos gigantes.

Guardar

Nuevo