El precio del aceite de oliva se triplica desde enero de 2021: de 2,9 euros el litro a más de 9

Las subidas generalizadas en los precios del llamado ‘oro verde’ se deben a las olas de calor de los últimos dos años, según indican desde el sector

Guardar

Nuevo

Botellas de aceite de oliva y girasol protegidas por un candado y una cadena para evitar robos en un supermercado Tu Super Suma en Málaga, España, 23 de octubre de 2023. REUTERS/Jon Nazca
Botellas de aceite de oliva y girasol protegidas por un candado y una cadena para evitar robos en un supermercado Tu Super Suma en Málaga, España, 23 de octubre de 2023. REUTERS/Jon Nazca

Este viernes, el Gobierno anunció que aprobará la rebaja rebaja del IVA al 0% al aceite de oliva a partir del 1 de julio. Esta medida tiene por objetivo incentivar el consumo de aceite de oliva, cuyo precio se ha encarecido recientemente como resultado de la crisis inflacionista y la sequía generalizada en el campo español. El Gobierno ya rebajó el aceite de oliva del 10% al 5% en 2023, medida que intensifica ahora de cara a final de año.

Esta subida de precio comenzó a acentuarse en 2022, a raíz de la invasión rusa de Ucrania. En mayo de este año, el precio del precio del aceite de oliva se redujo en mayo un 2,1% con respecto a abril, lo que supone el primer descenso en tasa mensual desde enero de 2023, según los datos que difundió el pasado jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE). Tras conocerse el dato definitivo del IPC de mayo, situado en el 3,6% (dato más elevado desde abril de 2023), el Ministerio de Economía valoró positivamente la moderación del precio del llamado ‘oro verde’.

El aceite es 4,9 veces más caro ahora que en 2014

EL precio de un litro de aceite de oliva en 2014 ascendía, de media, hasta los 1,87 euros por litro. En 2024, una década después, este precio ha llegado a registrar máximos de 9,18 euros por litro de media. Además, los precios del llamado ‘oro líquido’ son un 130% superiores a los que tenían hace dos años, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que dirige Luis Planas.

Una cifra que respalda un informe de Kantar, que indica que el precio medio de este producto se ha duplicado desde 2020, pasando de los 3 euros por litro a los 7,56 euros por litro actuales. Según los datos de Kantar, más de un millón de hogares españoles han dejado de consumir aceite de oliva desde 2020. Concretamente, en 2020 lo hacían alrededor de 16,1 millones de hogares; cifra que se ha reducido hasta los 14,9 millones a cierre de 2023. La consultora estima, además, que en el mismo periodo de tiempo el consumo medio de los hogares se ha reducido en 7 litros, de 26 a 19 litros.

Fuente: Poolred

Causas y previsiones

Los agricultores de aceitunas achacan esta situación a las olas de calor generalizadas en los últimos dos años en todo el territorio, con temperaturas muy elevadas en primavera que impidieron un periodo frío para florecer los frutos. Esto ocasionó un descenso en la producción de casi la mitad del tonelaje, lo que derivó en el encarecimiento en el precio en todos sus mercados. Desde enero de 2021 hasta mayo de este año, el precio del aceite de oliva ha aumentado casi un 199% en España, según datos del Instituto Nacional de Estadística, triplicándose en ese periodo. En Europa, su valor también ha subido constantemente en estos tres años, con variaciones interanuales que han superado el 50% en más de una ocasión.

Para esta nueva campaña, Planas esperaba que las lluvias incrementaran los cultivos, lo que impulsaría una reducción de los precios. Aunque las condiciones meteorológicas han mejorado y han aliviado a los agricultores, se prevé una producción justa que no permitirá engrosar el stock. Aunque los distintos tipos de aceite de oliva han moderado su escalada en esta campaña —las subidas no superan el 2,5% según datos de la segunda semana de junio del Ministerio de Agricultura—, se parte de un año en el que los precios ya habían repuntado más de un 30%.

Los analistas creen que aún faltan meses para que los consumidores noten un alivio en los precios. En Deoleo, la mayor compañía del sector con marcas como Carbonell o Berolli, su consejero delegado, Ignacio Silva, ha afirmado: “Al menos hasta septiembre no se relajarán los precios”. Silva insiste en que, aunque lo lógico es que el volumen vuelva este año a niveles más normales, el clima es imprevisible y todo podría cambiar de aquí a otoño, cuando se lleva a cabo la recogida de la aceituna.

Guardar

Nuevo