Últimas noticias de pensiones: cuándo cobran la paga extra los jubilados y motivos de rechazo de la incapacidad permanente

Junio es siempre una fecha marcada en rojo en el calendario por el cobro de la paga extra. Repasamos esta y otras novedades de la semana

Guardar

Nuevo

Estas son todas las pensiones que tienen paga extra de verano.

Las pagas extra de las pensiones en España se cobran dos veces al año, concretamente, en junio y en diciembre. Por ello, nos encontramos en unas fechas claves para los pensionistas. Desde este mismo viernes ya han empezado a recibir en sus respectivas cuentas bancarias estos ingresos extraordinarios. Sin embargo, dependiendo del banco del que se sea cliente, el día concreto varía.

Como no podía ser de otra manera, todas las cuestiones que rodean a la paga extra tienen un papel protagonista en el repaso semanal sobre noticias de pensiones y jubilados. Asimismo, esta semana hemos publicado un artículo comparando los sistemas de pensiones de España y Argentina, hemos ahondado en los requisitos para la concesión de una pensión de incapacidad permanente y en las posibles ayudas que se pueden cobrar al mismo tiempo que una pensión. Lo contamos todo en los siguientes párrafos.

Cuándo se cobra la paga extra de junio de 2024

A partir de este viernes 21 de junio, la mayoría de los trabajadores y pensionistas en España recibirán una paga extraordinaria, según lo estipula el artículo 31 del Estatuto de los Trabajadores. Esta retribución adicional es una práctica anual que puede efectuarse en dos ocasiones específicas del año, o prorratearse en doce mensualidades, dependiendo de los convenios colectivos vigentes o acuerdos individuales entre empleados y empresas.

Bankinter realizará el primer ingreso el viernes 21 de junio, seguido por Banco SantanderCaixaBank y Sabadell el lunes 24. El martes 25 será turno de Ibercaja, BBVA, ING y Unicaja, y finalmente, el miércoles 26 de junio, efectuarán el pago Cajamar, Kutxabank, Abanca y Evo Banco. Pibank completará el proceso de pago el 1 de julio.

Las pensiones que recibirán este pago extraordinario incluyen jubilación, viudedad, orfandad, en favor de familiares e incapacidad permanente por enfermedad común o accidente no laboral. Otras pensiones derivadas de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales se abonan en 12 pagas anuales, al igual que el Ingreso Mínimo Vital, lo que implica que tienen la paga extra prorrateada cada mes.

Diferencias entre las pensiones de jubilación de Argentina y España

Jubilados de España y Argentina (ShutterStock, montaje Infobae).
Jubilados de España y Argentina (ShutterStock, montaje Infobae).

Las diferencias entre los sistemas de pensiones en España y Argentina son significativas, tanto en su estructura como en su operatividad. Ambos países cuentan con un sistema público de reparto, aunque pueden ser complementados por planes de jubilación privados.

En Argentina, la pensión se determina en función del promedio de las remuneraciones de los últimos diez años de trabajo, además de los aportes realizados. Por el contrario, en España el cálculo se basa en los años cotizados y el promedio de las bases de cotización de los últimos 25 años.

Las tasas de cotización y aportación varían entre ambos países. En Argentina, los trabajadores aportan un 11% de su salario, mientras que los empleadores contribuyen con un 10,17%. En España, la cotización total asciende a un 28,3% del salario, dividida entre trabajadores (4,7%) y empleadores (23,6%).

La edad de jubilación muestra diferencias notables. Mientras que en Argentina es generalmente de 65 años para hombres y 60 años para mujeres, en España no se diferencia por sexos y varía anualmente, promediando los 66 años y 4 meses en 2024.

Ambos países disponen de pensiones mínimas y complementos para aquellos que no alcanzan determinados umbrales. En Argentina, existe la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM). En España, se ofrecen complementos por mínimos y pensiones no contributivas.

Respecto a la cuantía de las pensiones, en España la pensión media es 1.254,34 euros mensuales con variaciones notables entre comunidades autónomas. En Extremadura, es de 1.053,42 euros, mientras que en el País Vasco asciende a 1.551,23 euros.

En Argentina, las pensiones son influenciadas significativamente por la inflación y el tipo de cambio. La pensión media es de 357.148 pesos (aproximadamente 268 euros al tipo de cambio financiero), y la mínima es de 206.931 pesos (155 euros). Las pensiones contributivas en España tienen una cuantía máxima de 3.175,04 euros mensuales, mientras que en Argentina, la máxima es de 1.392.450 pesos, que equivalen a cerca de 1.044 euros.

Motivos de denegación de la pensión de incapacidad permanente

La pensión de Incapacidad Permanente es una prestación económica que la Seguridad Social otorga a personas que han perdido su capacidad laboral debido a enfermedades o accidentes. Esta ayuda se ofrece en diferentes grados: parcial, total, absoluta y gran invalidez, dependiendo del nivel de incapacidad del individuo.

La tramitación de esta prestación se lleva a cabo en la dirección provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) correspondiente al domicilio del solicitante. El proceso está gestionado por los equipos de evaluación de incapacidades (EVI) de esas direcciones provinciales. Sin embargo, según destaca el portal web Fidelitis, la Seguridad Social puede denegar esta solicitud por varios motivos, entre ellos, los siguientes:

No cumplir alguno de los requisitos generales como no padecer una lesión o enfermedad que impida o limite de forma notable la capacidad para llevar a cabo una actividad laboral. No acreditar la gravedad y secuelas de la enfermedad o lesión. Falta de pruebas médicas para la justificación de los dos puntos anteriores. Errores en la valoración realizada por los médicos. No seguir el tratamiento médico prescrito. Fraude en la solicitud o en la documentación aportada.

La incompatibilidad de la pensión no contributiva

Para las personas sin suficientes años de cotización y que se encuentran en situación de vulnerabilidad social, existe la pensión no contributiva de jubilación. En 2024, uno de los requisitos para acceder a esta pensión es tener ingresos anuales inferiores a 7.250,60 euros. Es necesario también haber cumplido 65 años y residido legalmente en España durante al menos 10 años, de los cuales dos deben ser consecutivos.

Además, existe una serie de condiciones de compatibilidad e incompatibilidad para estas pensiones, con el fin de asegurar la equidad del sistema. IMSERSO, la pensión no contributiva de jubilación es incompatible con la pensión no contributiva de invalidez, las pensiones asistenciales y otras asignaciones familiares por hijo a cargo con discapacidad igual o superior al 65%. Como excepción, es compatible con la pensión de viudedad.

La jubilada británica que se mudó a un pueblo español

Dos jubilados en una playa (ShutterStock).
Dos jubilados en una playa (ShutterStock).

Cada vez más personas jubiladas están eligiendo pasar sus años dorados en países diferentes a su lugar de residencia habitual, de acuerdo con el último Índice Global de Jubilación elaborado por la revista International Living. En este ranking, España se posiciona como el quinto destino más atractivo.

Un caso ejemplar es el de Lynne Eyre-Bower, una británica que decidió mudarse de Cornualles (Inglaterra) a Catral, un pequeño pueblo en la región de Valencia. Desde hace dos años, Lynne reside en esta localidad con alrededor de 9.000 habitantes y ya habla español con fluidez. Según un reportaje del Daily Mail, compró una casa por 75.000 euros, bastante menos que el promedio de 350.000 euros en Cornualles.

Catral ofrece un entorno natural atractivo, destacando el Parque Natural del Hondo, un humedal importante para la observación de aves. Lynne destaca los beneficios de vivir en España, como el clima soleado y el menor coste de vida. Los servicios públicos como electricidad y agua son un 40% más baratos en comparación con Reino Unido.

Guardar

Nuevo