Aparecen los primeros restos de republicanos asesinados en Matamala de Sena de Luna (Léon) por pistoleros franquistas: “La fosa está en un manantial”

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica busca a seis vecinos de la localidad leonesa de Casares de Arbas, que fueron asesinados por pistoleros franquistas en 1937

Guardar

Nuevo

Los restos de las botas encontradas en el paraje de Matamala de Sena de Luna. (Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica)
Los restos de las botas encontradas en el paraje de Matamala de Sena de Luna. (Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica)

Aún queda tierra por remover, pero en poco más de 24 horas la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) encontró el miércoles los primeros restos humanos en las exhumaciones que está llevando a cabo en el paraje de Matamala de Sena de Luna (León), lo que confirma la localización de una fosa común que estaban buscando. Fueron primero unas botas y después unos casquillos de fusil tipo Mauser los que hicieron saltar las alarmas del equipo.

La ARMH, que busca los restos de seis vecinos republicanos de Casares de Arbas que fueron asesinados por pistoleros franquistas en noviembre de 1937, pudo localizar este lugar gracias a las investigaciones de familiares de varias de las víctimas junto con los propios vecinos del pueblo y otras poblaciones cercanas, pues no figuraba en el Mapa de Fosas de Castilla y León, actualizado en 2020-2021, y tampoco se incluye en el del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relación con las Cortes. Se trata además de una zona con abundante material bélico enterrado, explica la asociación, pues fue un escenario cercano a los primeros combates en el frente norte después del golpe fascista del 18 de julio de 1936 y hasta octubre de 1937.

De momento, la asociación ha encontrado los restos de al menos dos cuerpos y cree que también podría haber otra fosa común más. Las seis víctimas — Sergio Alonso González, Laurentino Cañón Morán, Lisardo Febrero Rodríguez, Manuel Febrero Rodríguez, Tomás Rodríguez Martínez y Lorenzo Rodríguez Martínez — eran anarquistas que pertenecían al sindicato CNT y se dedicaban al campo como jornaleros o ganaderos, dos de los pocos trabajos que se podían desarrollar entonces en la zona para poder subsistir.

“Sabemos que durante el golpe de Estado tomaron la decisión de enrolarse a milicias y defender la República desde su sindicato, desde su militancia anarquista”, explica a Infobae España el arqueólogo Marco González, coordinador del proyecto y vicepresidente de la ARMH. Todos eran solteros y jóvenes y dos de ellos, además, eran hermanos.

Restos de calzado y telas halladas en la excavación. (ARMH)
Restos de calzado y telas halladas en la excavación. (ARMH)

En medio de un manantial

Los trabajos de exhumación, añade González, no están resultando sencillos, pues se trata de una zona de alta montaña que de por sí es “muy húmeda” y las lluvias de los últimos días también están dificultando las labores de búsqueda. “Hemos encontrado la fosa en medio de un manantial y hay muchísimo fango, por lo que tenemos que trabajar con la máquina retroexcavadora para sacar el agua. Esa humedad, además, hace que los restos, enterrados en plena capa freática, estén mucho más deteriorados”, aclara el experto, que indica que son cuatro las familias que buscan a sus seres queridos. “Después de casi dos días buscando en estas condiciones tan complicadas, ha sido una alegría para todo el equipo encontrar los restos, pero sobre todo los ha sido para los familiares”, concluye.

A lo largo de este viernes la ARMH continuará buscando esa posible segunda fosa y, de no encontrarla, darían por finalizados los trabajos de exhumación en la zona.

Las lluvias han complicado los trabajos de exhumación en esta zona leonesa de alta montaña. (ARMH)
Las lluvias han complicado los trabajos de exhumación en esta zona leonesa de alta montaña. (ARMH)

Leyes de concordia

Cabe recordar que el pasado mes de marzo los grupos parlamentarios de PP y Vox en las Cortes de Castilla y León registraron la proposición de ley autonómica de Concordia, que derogará el actual Decreto de Memoria Histórica y Democrática que aprobó el último Ejecutivo liderado por Juan Vicente Herrera (PP). La futura norma, que no habla ni de dictadura ni de franquismo, busca “honrar y proteger la historia de España desde 1931 hasta 1978″, equiparar a las víctimas y suprimir los mapas de fosas, lo que también pone en peligro las subvenciones a entidades.

Lo mismo ocurre en la Comunidad Valenciana, donde también se está tramitando una propuesta de ley de “concordia” a petición de PP y Vox, aunque de momento no han sido aprobadas en ninguna de estas dos regiones.

El Ejecutivo de Aragón, por su parte, sí ha dado un paso más allá, de forma que la región se convirtió el pasado mes de febrero en la primera en derogar una ley autonómica de memoria democrática con el apoyo de los tres grupos presentes en el Gobierno: PP, Vox y el Partido Aragonés (PAR). Después de que esta comunidad rechazara dialogar con el Gobierno central, el Consejo de Ministros aprobó a finales de mayo presentar un recurso ante el Tribunal Constitucional por la derogación de dicha ley y el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, ya ha asegurado que recurrirán incluso a Estrasburgo si fuera necesario, ya que se trata de una “cuestión de derechos humanos”.

El pasado martes Vox y el PP dieron también el primer paso en Baleares para derogar la Ley de Memoria Democrática tras ser admitida a trámite en el Parlament la propuesta del partido de Santiago Abascal con el apoyo de los populares y la contundente oposición de las formaciones de izquierda.

Guardar

Nuevo