El lince ibérico ya no es una especie en peligro de extinción: “Superar los 2.000 ejemplares es un hito histórico”

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ha rebajado el grado de amenaza del felino a “vulnerable”

Guardar

Nuevo

Un ejemplar de lince ibérico. (WWF)
Un ejemplar de lince ibérico. (WWF)

Los grandes avances en la recuperación del lince ibérico que se han producido en los últimos años han dado finalmente sus frutos. Tras haber pasado de 94 ejemplares en 2001 a los más de 2.000 actuales, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ha rebajado el grado de amenaza del felino a “vulnerable”, una noticia que las organizaciones dedicadas a la defensa del medio ambiente califican de “hito histórico”.

“Se trata de una gran noticia para todas las personas y organizaciones que hemos formado parte de este éxito mundial de conservación. Nos sentimos orgullosos de haber apostado por el lince ibérico cuando quedaban menos de 100 ejemplares en toda la península ibérica y demostrar con nuestro trabajo que recuperar especies en peligro es posible”, ha señalado en un comunicado Ramón Pérez de Ayala, experto en lince ibérico de WWF España. No obstante, las organizaciones aseguran que para considerar al lince de forma definitiva una especie fuera de peligro se debe “poner el foco en recuperar al conejo de monte, acabar con la caza ilegal y ampliar y conectar las poblaciones para llegar al objetivo de 750 hembras y entre 3.000 y 3.500 ejemplares en los próximos años”, añade Pérez de Ayala.

El trabajo que han llevado a cabo las organizaciones, explica, ha sido coordinado por la Junta de Andalucía, cuyo presidente, Juanma Moreno, también ha celebrado este jueves que el felino haya dejado atrás el peligro de extinción.

Por su parte, la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, también ha aplaudido la noticia y ha calificado este hecho como “una luz de esperanza” tanto para este felino como para el conservacionismo a nivel mundial, según informa Efe. Asimismo, ha agradecido a la investigación su implicación en “un programa que tiene firma española”.

Evitar caza ilegal y furtivismo

Los esfuerzos de conservación de este felino, explican las organizaciones, se han centrado principalmente en aumentar la abundancia de su presa, el conejo europeo, que se encuentra actualmente en peligro de extinción con una reducción del 70% en su población. Por otro lado, también se han llevado a cabo acciones para evitar la caza ilegal y el furtivismo, al tiempo que se han puesto medidas para la prevención de atropellos en algunas de las carreteras que cruzan sus territorios, ya que la muerte por atropello es la primera causa de mortalidad no natural de este mamífero.

En su momento más crítico, apenas existían dos subpoblaciones de lince aisladas en Doñana (Huelva) y en Andújar (Jaén). Por ello, actualmente WWF trabaja en colaboración con otras entidades introduciendo linces en dos zonas de Castilla-La Mancha y otra más en Andalucía. Este reto, aclaran, junto con la conectividad de las poblaciones que se llevará a cabo a través del trabajo conjunto del proyecto Life Lynx Connect hasta 2025 en la península ibérica gracias a fondos de la Comisión Europea, “viene precedido por distintas iniciativas de conservación sobre el terreno y un potente programa de cría en cautividad desde 2002″.

Además del trabajo en terreno, tanto en la recuperación de la especie como en sensibilización de la población local que convive con ella, WWF también informa de que actualmente trabaja en los juzgados, personada como acusación particular en dos casos de linces disparados en Menasalbas (Toledo) y en Lorca (Murcia), al tiempo que trata de involucrar a la sociedad en la conservación de este animal a través de una campaña de recogida de firmas.

Guardar

Nuevo