Ursula von der Leyen busca el apoyo de Los Verdes para reforzar su reelección, que por ahora está en el aire

Varias de las formaciones que apoyaron la pasada investidura de la popular ahora rechazan su apoyo por su acercamiento a Meloni. Los Verdes condicionan el acuerdo a formar parte de la gran coalición

Guardar

Nuevo

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen (izquierda) y la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni (derecha), a17 de septiembre de 2023. (Cecilia Fabiano/LaPresse vía AP)
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen (izquierda) y la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni (derecha), a17 de septiembre de 2023. (Cecilia Fabiano/LaPresse vía AP)

Gran parte de las quinielas apuestan por que la candidata del Partido Popular Europeo (PPE), Ursula von der Leyen, volverá a repetir en el cargo como presidenta de la nueva Comisión Europea. Al menos eso dicen las matemáticas, ya que la suma entre democristianos, socialdemócratas y liberales alcanzaría más de los 361 eurodiputados necesarios para obtener una mayoría absoluta en la Eurocámara.

Reeditar la gran coalición que lleva vigente durante décadas aseguraría un colchón que permitiría reconsiderar las negociaciones de la candidata con la extrema derecha, pero los guiños hacia estos grupos -en especial al partido de Meloni, Hermanos de Italia- ha provocado el rechazo de varios partidos que llegaron a apostar por ella en la pasada legislatura, entre ellos el partido conservador francés Los Republicanos.

El pasado lunes tuvo lugar en Bruselas la cena entre los líderes de la UE para negociar quién ocupará los cuatro grandes cargos comunitarios, entre los que se incluyen la presidencia de la Comisión Europea, el presidente del Consejo Europeo y el jefe de política exterior, con el fin de llegar a una conclusión antes del 28 de junio, cuando tendrá lugar la cumbre del Consejo Europeo -el 1 de diciembre comenzará el nuevo ciclo institucional-.

El Consejo Europeo, el organismo con más poder de la UE junto a la Comisión, es el encargado de proponer, por mayoría cualificada, un candidato a la presidencia de la Comisión. Si bien las expectativas eran altas antes de la cita, en aquella primera toma de contacto quedó claro que los dirigentes no respaldan la candidatura de von der Leyen para repetir mandato, a pesar de que dirigentes como Macron y Scholz asegurasen que los mandatarios están “cerca de llegar a un acuerdo”.

De salir adelante la propuesta de los populares, aún quedaría la votación, llevada a cabo de manera secreta, a diferencia de la posterior votación sobre la composición de la Comisión. Fuentes diplomáticas consultadas por el diario Politico manifestaron que al menos el 10% de los diputados de la gran coalición podrían votar en contra de la investidura de von der Leyen y en este sentido, la popular mira ahora a una cuarta familia: Los Verdes.

Los Verdes quieren formar parte de la gran coalición

El grupo Los Verdes/Alianza Libre Europea, al que se integrarán miembros de Sumar en España, permitió la investidura de la alemana en 2019 gracias a su abstención. Ahora condiciona su apoyo a von der Leyen “si los populares les incluyen en la gran coalición”. “Creemos que la única forma de crear una mayoría estable proeuropea, prodemocrática y proucraniana es con los cuatro partidos”, declaró en una rueda de prensa este miércoles Bas Eickhout, copresidente del grupo ecologista, en una información recogida por Euronews.

Los verdes obtuvieron la sexta plaza en los comicios del 9 de junio, por detrás de los grupos ultraderechistas conservadores y Reformistas e Identidad y Democracia y solo por delante de La Izquierda y los diputados no inscritos. No obstante, obtuvieron 52 asientos que permitirían asegurar una mayoría estable frente a la extrema derecha. El acercamiento formal entre el PPE y Los Verdes no se ha dado por el momento, pero los ecologistas aseguran que estarían dispuestos a “sacrificar” algunas políticas medioambientales con el fin de llegar a un acuerdo.

Las negociaciones en Europa

La conversación que mantuvieron los líderes el pasado 17 de junio ya ha dejado sobre la mesa algunos nombres para formar los cuatro altos cargos comunitarios. Si sale adelante el esquema, la maltesa del PPE Roberta Metsola volverá a repetir como presidenta de la Eurocámara, mientras que el socialista António Costa se encuentra entre los principales candidatos para ser el presidente del Consejo Europeo, cargo que ahora ostenta Charles Michel.

La Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en la a una cumbre informal de líderes de la Unión Europea en Bruselas, Bélgica, el 17 de junio de 2024. (REUTERS/Johanna Geron)
La Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en la a una cumbre informal de líderes de la Unión Europea en Bruselas, Bélgica, el 17 de junio de 2024. (REUTERS/Johanna Geron)

No obstante, este segundo nombre parece frenar en seco, especialmente después de que el PPE, que ahora cuenta con una docena de cargos en la Comisión, propusiese a los socialistas que el mandato se dividiera en dos períodos de dos años y medio, de los cuales el PPE obtendría uno de ellos.

También está en juego el rol de jefe de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, ahora desempeñado por Josep Borrell -77 años-, que se jubilará al acabar la legislatura. La primera ministra estonia, Kaja Kallas, de los liberales y férrea defensora del apoyo a Ucrania, parece la favorita para sucederle.

Sánchez, el principal negociador de los socialistas junto al canciller alemán Olaf Scholz, quiere conseguir un buen puesto para la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico Teresa Rivera, pero por ahora no se ha concretado ningún cargo. Meloni, que ostenta el mayor número de eurodiputados de la familia de los Conservadores y Reformistas también pretenderá hacerse con una porción del pastel. Algunas voces indican que la primera ministra italiana buscará la vicepresidencia de la Comisión. Por su parte, los populares

Si los líderes de la UE llegan a un acuerdo sobre los puestos más altos a finales de mes, el Parlamento podría votar el 18 de julio para elegir al próximo líder de la Comisión Europea, si bien la primera sesión plenaria tendrá lugar el día 16 del mismo mes.

Guardar

Nuevo