Una austriaca dona 25 millones de una herencia para pedir a su país un impuesto de sucesiones

Desde 2008, las herencias y donaciones están exentas de impuestos en Austria

Guardar

Nuevo

Marlene Engelhorn habla durante una entrevista en Viena, Austria (REUTERS/Lisa Leutner)
Marlene Engelhorn habla durante una entrevista en Viena, Austria (REUTERS/Lisa Leutner)

Se llama Marlene Engelhorn y acaba de donar una millonaria fortuna. La empresaria y activista austriaca de 32 años heredó el pasado septiembre de 2022 más de 4.200 millones de euros cuando murió su abuela. De ese dinero ha donado 25 millones a 77 ONGs (Organizaciones No Gubernamentales) distintas -aunque su intención es donar hasta el 90%- con el objetivo de solicitar al gobierno de Austria que instaure un impuesto a de sucesiones que contribuya a redistribuir la riqueza.

Engelhorn pertenece a una de las familias más ricas de Europa; es descendiente directa de Friedrich Engelhorn, fundador de BASF (Badische Anilin und Soda Fabrik), una destacada compañía química y farmacéutica mundial. A pesar de haber asistido a colegios privados durante su niñez, en la universidad se percató de que no todo el mundo tenía las mismas posibilidades que ella. En 2021, consciente de la fortuna que heredaría, participó en la organización Tax Me Now (Cobradme Impuestos Ahora), solicitando a los líderes de su país que le descontaran el 90% de su herencia o si no, lo donaría. Desde 2008, las herencias y donaciones están exentas de impuestos en Austria, aunque se ha mantenido la obligación de registrar las donaciones y de pagar el impuesto de transmisiones patrimoniales sobre herencias o donaciones de bienes inmuebles. S

El destino de ese dinero, en el que ella asegura no haber influido, ha sido gestionado por un consejo llamado ‘Consejo Bueno’, compuesto por cincuenta ciudadanos elegidos entre 10.000 empadronados en Austria. Engelhorn afirma que la riqueza en Austria, uno de los países con mayor renta per cápita de Europa, está mal distribuida, con el 1% más rico (aproximadamente 40.000 hogares) controlando el 50% del patrimonio nacional.

“Si los políticos no hacen su trabajo y no redistribuyen, entonces tendré que redistribuir mi riqueza”, declaró a su llegada al Foro de Davos, en Suiza, donde envió una carta dirigida a los líderes políticos y empresariales y titulada Proud to Pay More (orgullosos de pagar más), firmada por más de 250 personas ricas de todo el mundo. El documento respalda la implementación de mayores impuestos sobre la riqueza y sostiene que la extrema concentración de esta representa “una amenaza para la democracia”. Esta carta fue firmada por otras celebridades como Abigail Disney, el actor Brian Cox, Valerie Rockefeller, o Ise Bosch (nieta de Robert Bosch).

Engelhorn asegura que se trata de la un impuesto que le gustaría pagar, y subrayó que si uno valora la democracia, “debe darle una oportunidad y confiar en las personas”.

Marlene Engelhorn, heredera austro-alemana de 31 años
Marlene Engelhorn, heredera austro-alemana de 31 años

Impuesto de sucesiones en España

En España, heredar implica asumir una carga tributaria. El Impuesto sobre Sucesiones grava la transferencia de bienes y derechos entre personas, con el propósito de aplicar una carga fiscal sobre los incrementos de patrimonio obtenidos a través de herencias. El cálculo del impuesto se realiza sobre los bienes adquiridos por el heredero, considerándose el valor neto del patrimonio del fallecido, es decir, sus activos menos deudas, cargas y gastos. Este impuesto es progresivo, por lo que a mayor valor de la herencia, mayor será la carga fiscal para los herederos.

Este impuesto debe ser pagado por los herederos del fallecido, ya sean mencionados en el testamento (testamentarios) o determinados por el Código Civil o el derecho foral en caso de sucesión intestada, siguiendo un orden de consanguinidad (hijos y descendientes, ascendientes, cónyuge viudo, otros parientes colaterales y, en última instancia, el Estado). El pago debe realizarse dentro de los seis meses posteriores al fallecimiento, excepto en casos de pactos sucesorios, donde no hay fallecimiento del transmitente y el plazo es de un mes desde la formalización del pacto o contrato.

Guardar

Nuevo