La señal S-991g de la DGT que avisa de control de velocidad por medios aéreos: ¿qué dispositivos complementan a los radares?

La nueva señal indica la presencia de medios aéreos para el control de la velocidad

Guardar

Nuevo

Imagen de la señal S-991g, que indica el control de velocidad mediante medios aéreos (Infobae)
Imagen de la señal S-991g, que indica el control de velocidad mediante medios aéreos (Infobae)

En 2023 se implementaron diversos cambios en movilidad, como la incorporación de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en ciudades españolas con más de 50.000 habitantes o la actualización del catálogo de señales de tráfico tras la modificación del Reglamento General de Circulación, aprobada en noviembre. Estas medidas buscan modernizar y unificar la señalización vial acorde con los avances tecnológicos en movilidad.

El nuevo catálogo presenta 130 modificaciones, de las cuales 59 corresponden a señales existentes que han sido actualizadas en sus pictogramas para reflejar mejor la realidad actual de los vehículos. Además, se han creado señales nuevas para adaptarse a las nuevas necesidades, velocidades y tipos de vehículos.

Una de las nuevas señales alerta a los conductores sobre la presencia de medios de control del tráfico. A los radares tradicionales se suman nuevos pictogramas que incluyen todos los medios disponibles para la vigilancia, entre ellos drones y helicópteros.

La nueva señal S-991g indica la presencia de medios aéreos para el control de la velocidad, con un pictograma negro sobre fondo amarillo que advierte la posible existencia de un helicóptero o un dron en el tramo. En caso de que dichos controles tengan como objeto un tipo de vehículo en concreto, la señal podrá incluir únicamente el pictograma correspondiente a dicho vehículo.

Imagen de la señal S-991g, que indica el control de velocidad mediante medios aéreos (DGT)
Imagen de la señal S-991g, que indica el control de velocidad mediante medios aéreos (DGT)

Estos son los drones que tiene la DGT

La DGT dispone de 39 drones capaces de detectar infracciones de tráfico en un radio de 500 metros. De esos 39, 23 ponen multas automáticamente a través de sus cámaras. Al avistar una infracción en carretera, envían las imágenes al vehículo que funciona como centro de control móvil. Una veintena de estos drones puede emitir multas automáticamente desde sus cámaras.

Con las pruebas recogidas y verificadas, se emite la denuncia correspondiente, que llegará al domicilio asociado a la matrícula del coche infractor. Además de los excesos de velocidad, los drones pueden detectar el uso del cinturón de seguridad, el lanzamiento de colillas o residuos por la ventanilla y el uso del teléfono móvil al volante.

Respecto a cuándo se cambiarán las señales de tráfico y se instalarán las nuevas, se hará de forma gradual. “Se irán incorporando a medida que se construyan nuevos tramos de carretera o cuando sea necesario reemplazar las existentes”, explicó Ana Blanco, la subdirectora adjunta de Circulación de la DGT.

La DGT obligará en 2024 a los motoristas a utilizar un casco integral o modular y unos guantes homologados cuando circulen por carretera. (Europa Press/EBS)

Esta actualización no es un hecho aislado, sino que responde a un contexto global donde la coexistencia de diferentes tipos de vehículos y la concienciación ambiental son cada vez más importantes. La renovación de la señalización tiene varios objetivos, siendo parte de un esfuerzo internacional para adaptarse a los cambios en la movilidad y mejorar la seguridad vial. Blanco subrayó que esta modificación “refleja los cambios en la movilidad actual” y busca adecuar las señales a las transformaciones tecnológicas y las nuevas normativas.

Una de las razones para esta actualización es atender las demandas de varios ayuntamientos y del Parlamento, que han solicitado que la señalización incorpore novedades tecnológicas, de movilidad y de igualdad de género. Además, se pretende establecer una base uniforme para futuras regulaciones, como las ZBE. Otro objetivo es crear un procedimiento más ágil para actualizar los catálogos de señalización vertical y las marcas viales, lo que permitirá responder más eficientemente a las futuras necesidades tecnológicas, normativas y de seguridad vial.

El cambio también busca unificar las señales que diferentes ciudades han ido aprobando a lo largo del tiempo, ya que, según Blanco, “causaba confusión”. Además de garantizar una mejor comprensión y seguridad para todos los usuarios, la iniciativa pretende mantener el sistema semiótico en el más alto nivel posible, asegurando desplazamientos más seguros y eficientes.

Guardar

Nuevo