La película que cuenta la historia real de la maternidad de Peña Grande y da voz a las víctimas de ‘bebés robados’

Se estrena ‘Alumbramiento’, una ficción basada en testimonios de mujeres a las que les arrebataron a sus hijos y que ganó el premio al mejor director y la mejor actriz en el BCN Film Fest

Guardar

Nuevo

Tráiler 'Alumbramiento'

Durante la dictadura franquista se dice que más de 30.000 niños podrían haber sido sustraídos de sus madres biológicas (la mayoría en situación o riesgo de exclusión social) para ser acogidos por familias afines al régimen, generando una red de tráfico de bebés que en buena parte de los casos contaba con el apoyo de las estructuras religiosas.

Aunque la cifra se siga cuestionando, lo cierto es que esta práctica incluso continúo durante los años ochenta, momento en el que se ambienta la nueva película de Pau Teixidor escrita junto a Lorena Iglesias.

Testimonios cruciales

'Alumbramiento', de Pau Teixidor (Filmax)
'Alumbramiento', de Pau Teixidor (Filmax)

Cuenta Teixidor a Infobae España que en 2014 vio un documental en televisión en torno a los ‘bebés robados’ (se han ido haciendo varias investigaciones audiovisuales al respecto) y quedó absolutamente impresionado. “Pensé que ahí había una película, así que comencé a desarrollar el proyecto y a iniciar el proceso de documentación sobre 2019, cuando fui seleccionado en las residencias de la Academia de Cine. Eso me permitió vivir en Madrid y tener tiempo para investigar y entrevistar a muchas mujeres que pasaron por la Maternidad de Peña Grande, una especie de centro donde recluían a jóvenes embarazadas, generalmente sin recursos, regentado por monjas que se convertían en sus tutoras”.

Cuando daban a luz, les decían que sus bebés habían fallecido durante el parto y debían continuar sus vidas con ese vacío y esa mentira. Por eso, el director, quería precisamente darles voz a esas mujeres que fueron víctimas de semejante infamia para que pudieran contar su historia y darle así visibilidad.

“Mi encuentro y el de Lorena con esas mujeres fue el material más valioso para hacer la película, porque sus testimonios eran cruciales. Eran historias muy duras que partían de vidas totalmente destrozadas, así que decidimos utilizar la ficción para distanciarnos un poco de la realidad, aunque todos los casos que aparecen en la película estén basados en ella”.

Qué cuenta ‘Alumbramiento’

En la película, seguiremos los pasos de Lucía (Sofía Milán) que siendo menor de edad se quedará embarazada y su madre (María Vázquez), la internará en este reformatorio para ‘chicas descarriadas’. Allí la joven entrará en contacto con menores en su misma situación, cada una con su propia historia y en diferentes estados de gestación. Poco a poco, irán descubriendo los secretos que guarda ese lugar y las personas que lo regentan.

María Vázquez y Sofía Milán en 'Alumbramiento', de Pau Teixidor (Filmax)
María Vázquez y Sofía Milán en 'Alumbramiento', de Pau Teixidor (Filmax)

Aunque al principio la película podría remitir a La maternal, de Pilar Palomero, nos daremos cuenta de que se tratan de relatos muy diferentes, más allá de la relación de amistad que se establezca entre las internas como nexo de unión y su situación de indefensión frente al mundo que las rodea.

En realidad, Alumbramiento habla de un momento de la historia de España muy concreto marcado por el silencio. “La mayoría de los testimonios hablaban de la vergüenza que sentían los familiares de las chicas cuando se quedaban embarazadas, produciéndose un rechazo y repudio brutal hacia ellas, así que se encontraban totalmente solas y desamparadas”.

Entre los temas que aparecen, encontramos que el origen de esos embarazos procedían de personas del entorno de las jóvenes, incluso de miembros de su propia familia o de la Iglesia. Por eso, el tabú era todavía mayor de abordar y, el mutismo, inevitable.

El director quería hacer una película que dialogara de alguna manera con nuestro presente. “No quería hacer una película política, pese a que es evidente que hay un tema político de fondo. Lo importante es que no fuera panfletaria, las películas panfletarias te dicen lo que tienes que pensar y nosotros lo que queríamos era poner una serie de temas sobre la mesa y que cada cuál pueda establecer un ámbito de pensamiento al respecto. Queríamos mantener una cierta ambigüedad y caer en contradicciones de forma deliberada, porque en ningún caso queríamos emitir juicios sobre algunas cosas que pueden caer en el sensacionalismo, como el tema del aborto”.

Guardar

Nuevo