España se adentra en un verano con temperaturas muy altas y menos lluvias de lo habitual tras superar la décima primavera más cálida desde que hay registros

La Agencia Estatal de Meteorología ha presentado un informe con el balance de los tres últimos meses y la previsión de la época estival, que podrían situarse entre el 20% de las más cálidas registradas en el tercio norte peninsular y las islas Canarias

Guardar

Nuevo

Un niño se refresca en una fuente de agua este lunes en el Parque de les Estacións en Palma de Mallorca. EFE/CATI CLADERA
Un niño se refresca en una fuente de agua este lunes en el Parque de les Estacións en Palma de Mallorca. EFE/CATI CLADERA

Después de atravesar el invierno más cálido desde que hay registros y la octava primavera más calurosa del siglo XXI, se es espera un verano con temperaturas muy altas, según el avance del informe climático que ha presentado la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, este miércoles.

El período comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de mayo, que mide la Aemet en su balance, fue cálido en todo el país, con una temperatura media de 13,1 ºC, que supone 0,7 ºC más que el promedio del período de referencia 1991-2020. Rubén del Campo, portavoz de Aemet ha explicado que las primaveras con temperaturas por encima de lo normal “se han amontonado” en los últimos 18 años, “una muestra más del calentamiento que está sufriendo el clima de España”.

La agencia califica el mes de marzo como cálido, el de abril como muy cálido y el de mayo como normal, a pesar de que los episodios de temperaturas superiores a las normales fueron frecuentes. A finales de mayo se llegaron a alcanzar los 39 grados y se batieron récords absolutos de temperatura para la primavera, como en Tenerife sur o Tortosa. Hubo también varios episodios fríos destacados, como el de comienzos de marzo, en el que hubo heladas importantes. En capitales de provincia como Burgos o Soria se llegó a -4 ºC.

Las altas temperaturas castigan el sur y Canarias

“En el norte de la península tuvo unas temperaturas más normales. En cambio, en el sur y en los archipiélagos fue una primavera claramente más cálida de lo habitual”, indica del Campo. De hecho, se registraron temperaturas cerca de un grado por encima de la media en Andalucía, el sureste de Extremadura, la Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, Murcia y Comunidad Valenciana. También se registraron estas anomalías en La Rioja, el centro y sur de Aragón, Cataluña y en puntos del Cantábrico. Sin embargo, fue Canarias la región que llegó a registrar marcas entre uno y dos grados por encima de lo normal.

Lluvias desiguales

La lluvia “ha estado cerquita de la media”, en palabras del portavoz, que ha detallado que han caído 189,4 litros por metro cuadrado (l/m2), un 5% más de lo habitual. Sin embargo, hay una diferencia muy marcada entre regiones. Mientras que en algunos puntos del extremo norte la primavera fue extremadamente húmeda, en puntos del sureste de la península fue extremadamente seca.

Por comunidades autónomas, la primavera ha tenido carácter húmedo y muy húmedo en casi toda la península, llegando a extremadamente húmedo en Galicia, en la provincia de Girona, gran parte de Andalucía y en puntos Castilla y León y Castilla-La Mancha. Por el contrario, la primavera ha tenido carácter entre seco y muy seco en la Comunidad Valenciana (legando a extremadamente seco en la provincia de Alicante), la Región de Murcia y Almería. En ambos archipiélagos, ha tenido carácter normal.

A las puertas de un verano muy cálido

Los meses de julio, agosto y septiembre de 2024 serán muy probablemente más cálidos de lo normal con lluvias que también podrían ser más escasas de lo habitual, según ha avanzado del Campo, que ha explicado que este verano podría situarse entre el 20% de los más cálidos registrados en el tercio norte peninsular y las islas Canarias más orientales. Concretamente, hay entre un 50 y un 70% de posibilidades de que así sea, aunque ha matizado que en el resto de España esta probabilidad es menor.

En este próximo trimestre se esperan lluvias inferiores a las normales, sobre todo en el norte y en puntos del interior de la Península. Aún así, ha pedido “cautela” en esta predicción en comparación con la de la temperatura, “que parece más clara”.

Guardar

Nuevo