Cuál es el sueldo de un profesor ayudante doctor: se contratarán más de 3.000 en España

La nueva iniciativa del Gobierno pretende reducir la temporalidad del personal docente e investigador con estos puestos destinados a los recién doctorados

Guardar

Nuevo

Edificio del Rectorado de la Universidad Complutense de Madrid. (EUROPA PRESS)
Edificio del Rectorado de la Universidad Complutense de Madrid. (EUROPA PRESS)

Este miércoles ha tenido lugar la Conferencia de Política Universitaria, donde el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y las comunidades autónomas han aprobado la primera partida del Gobierno de 46 millones de euros para el Programa de incorporación de talento docente e investigador en las universidades públicas españolas.

Con el anuncio de este presupuesto, hecho por la ministra Diana Morant, se financiarán hasta 3.400 plazas de profesores ayudantes de las más de 5.600 que hacen falta para reducir la temporalidad en los centros universitarios, una diferencia que deberán resolver las propias comunidades.

Estos trabajadores tendrán un contrato de seis años de duración, que es también la del programa, dando inicio en cuanto se aprueben los convenios de cara al próximo curso.

La labor y el salario de los ayudantes doctores

El puesto que se ha ofertado es muy habitual en las universidades y “se concibe como el segundo paso en la carrera docente universitaria, bien tras otros contratos de ‘ayudante’ u otras fórmulas de contratación de personal predoctoral”, según explica la Universidad Complutense de Madrid. Su labor es muy parecida al de los profesores titulares, puesto que “se encargan de desarrollar tareas de investigación y labores docentes en el centro de estudios”, cuentan en la página de empleo de la Universidad de Granada.

El salario puede variar entre las universidades y también entre las comunidades autónomas, aunque siempre se mueve en un rango de entre los 25.000 y los 30.000 euros. La retribución que ofrece, por ejemplo, la Complutense, es de 27.037,92 euros anuales en 14 pagas, una cantidad muy parecida, por ejemplo, a la de la Universidad de Barcelona. Además, a esta cifra habría que sumarle los trienios, complementos adicionales y extras por la evaluación docente a los 5 años de docencia -1.433 euros-. En el caso de la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad Autónoma de Madrid, el sueldo anual desciende hasta los 25.000 euros, aunque luego los pluses sean similares.

Este salario es mayor que en el caso de los ayudantes que aún carecen del título de doctores, que está entre los 20.000 y los 25.000, aunque sensiblemente inferior a lo que cobran los profesores permanentes, cuyos pagos ascienden a los 34.222,86 euros anuales sin tener en cuenta los diferentes complementos o si tienen la cátedra. Los colaboradores también reciben un sueldo algo mayor, llegando hasta los 28.543 euros al año.

Así ha sido la distribución de las nuevas plazas

De todos los nuevos puestos ofertados, el mayor número irán a Cataluña -705-, Madrid -656- y Andalucía -468-. Así, la distribución ha ido difiriendo entre las diferentes autonomías, siendo Navarra -46-, Cantabria -29- y La Rioja -5- las que menos tendrán. En cualquier caso, se ha estimado que, en total, harán falta 150 millones de euros anuales para poder pagar a todos los trabajadores, 900 en los seis años de duración del contrato.

Esta medida se ha implantado con el objetivo de reducir las cifras de temporalidad, que en algunas universidades como la de Baleares alcanza al 70% de su personal docente e investigador. Según la ministra, el “máximo de temporalidad” aceptable con esta nueva medida será del 20%, menos de la mitad del que hoy registran los datos -ayudan-.

La comunidad universitaria se organiza para que la nueva ley de universidades eche a andar y tenga financiación.
Guardar

Nuevo