Sanidad reparte 68 millones entre las comunidades para mejorar la salud bucodental, entre los que se prestará especial atención a los pacientes con cáncer

El plan, que hace hincapié en medidas preventivas, priorizará a niños y adolescentes, embarazadas, personas con discapacidad y personas con cáncer

Guardar

Nuevo

Una mujer siendo examinada por el dentista. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Una mujer siendo examinada por el dentista. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un presupuesto de 68 millones de euros destinados a las comunidades autónomas para mejorar la cobertura de salud bucodental. La medida está diseñada para priorizar la atención de niños y adolescentesembarazadaspersonas con discapacidad y aquellas diagnosticadas con cáncer cervicofacial. Así lo ha anunciado la ministra de Sanidad, Mónica García, en la rueda de prensa posterior al consejo. “Es una demanda histórica, porque no se puede entender nuestro Sistema Nacional de Salud sin entender que también tiene que incluir la salud bucodental”, ha dicho. La medida ya tiene luz verde, aunque después tendrá que aprobarse en el Consejo Interterritorial.

Esta cantidad de dinero se enmarca dentro del Plan de Salud Bucodental, que se puso en marcha en 2022, y por el que las comunidades han puesto una inversión total de 180 millones. El objetivo del plan para este año es doble. Se busca homogeneizar las prestaciones de atención bucodental en todo el país para garantizar la equidad en el acceso, independientemente del lugar de residencia e Incrementar los servicios comunes que no se prestaban en la sanidad pública.

Entre esos 68 millones de euros destaca incorporar las prestaciones públicas y medidas preventivas con especial atención a la población infantojuvenil, con discapacidad si es mayor de 14 años, así como mujeres embarazadas y personas con cáncer. Para estos dos últimos grupos, el plan incluye ofrecer exploraciones clínicas y, cuando sea necesario, tratamientos como la limpieza dental profesional (tartrectomía) y la aplicación de sustancias para remineralizar, desinfectar y/o desensibilizar los dientes.

Plan como medida preventiva

En el caso de los niños y los jóvenes y de las personas mayores de 14 años con discapacidad intelectual o con una discapacidad limitante de la movilidad de los miembros superiores, se incluyen revisiones periódicas, y también tratamientos restauradores, como empastes en lesiones que no afecten de manera irreversible la pulpa dental, tratamientos para la pulpa dental y la recolocación, estabilización y fijación de dientes incisivos y caninos permanentes en caso de traumatismos.

Pero estos no serán los únicos a los que el plan ofrecerá ciertos beneficios. A toda la población se le ofrecerá información y recomendaciones personalizadas sobre las medidas higiénicas y dietéticas necesarias para mantener una buena salud oral. Esto incluye asesoramiento odontológico, tratamiento de emergencias dentales, medicación para problemas bucales, extracciones dentales, extracciones quirúrgicas y cirugía menor en la boca. Además, se realizará la detección temprana de lesiones premalignas y, si es necesario, biopsias de lesiones en la mucosa.

Mónica García, ministra de Sanidad, este domingo en la manifestación en Madrid en defensa de la sanidad pública.

Además, para las personas con alteraciones conductuales severas que no pueden mantener el autocontrol necesario para recibir una adecuada atención bucodental, se garantizarán los servicios mediante sedación o anestesia general.

Según datos del ministerio, durante el año 2023, con una inversión de 68 millones de euros, las comunidades autónomas han ejecutado el 84,5% del presupuesto, 57,5 millones de euros en gasto comprometido. En este 2024, Andalucía es la comunidad a que más recibirá sobre el total, con casi 14 millones, seguida de Cataluña con más de 12,3 millones, y Madrid, con 10,4. En cambio, Asturias recibirá un total de 1.191.015 euros; Baleares, 1.803.537; Canarias, casi dos millones; Cantabria, un total de 803.084; Castilla y León, 3.110.250; Castilla-La Mancha, 3.219.143; Aragón, casi dos millones; Comunidad Valenciana, 7.690.554 euros; Extremadura, 1.558.528; Galicia, 3.355.259; Madrid, 10.494.543 euros; Murcia, 2.749.543 y La Rioja, 483.211 euros.

Guardar

Nuevo