De Guindos anuncia que la banca puede empezar a competir por los depósitos y aumentar su rentabilidad al necesitar liquidez

Afirma que el Banco Central Europeo está “a favor” de fusiones transfronterizas para crear bancos europeos

El vicepresidente del BCE, Luis de Guindos.

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha dado este lunes una noticia que los ahorradores españoles han esperado durante dos años: los bancos empezarán a competir por captar depósitos ante el fin del exceso de liquidez que había en el sistema. Esto significa que aumentarán el interés que ofrecen por los depósitos como reclamo para atraer a nuevos clientes.

Este movimiento supone un cambio de rumbo de la gran banca española que se negó a aumentar la retribución de sus plazos fijos a medida que el eurobanco subía los tipos de interés. A pesar de la tacañería de los grandes bancos, los ahorradores españoles han mantenido su apuesta por los depósitos y a cierre de abril tenían invertidos en ellos más de un billón de euros, según los últimos datos del Banco de España, por los que reciben un interés del 2,49% de media.

De Guindos ha recordado durante su intervención en el seminario organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), que el BCE ha pedido en diversas ocasiones a los bancos que remunerasen el pasivo para una correcta transmisión de las subidas de tipos.

Y es precisamente cuando el guardián del euro baja los tipos de interés -en junio ha bajado precio del dinero un cuarto de punto hasta situarlo en el 4,25%- cuando la gran banca empezará a mejorar la retribución por sus plazos fijos.

También puedes seguirnos en nuestro canal de WhatsApp y en Facebook

Más competencia

El número dos del BCE ha señalado que hay dos explicaciones que explican este inmovilismo de la banca: “La estructura de mercado, que haya una situación oligopolística, y otra, que es la que creo que más ha pesado en este caso, es el exceso de liquidez que había en el sistema, que se derivaba de las operaciones de compra de bonos que estamos retirando. O el famoso TLTRO”.

De Guindos ha reconocido que sí se han producido ciertas modificaciones, como un traspaso de ahorros a la vista a productos a plazo, pero ha reiterado que los bancos “no tenían necesidad” de competir por la remuneración de los depósitos a la vista ante su elevada liquidez, que el BCE está retirando, endureciendo las condiciones de los TLTRO o a través de la limitación de la reinversión.

“Esto llevará, bajo nuestro punto de vista, a que haya más competencia y que los bancos empiecen a competir más por los depósitos, incluido el ahorro a la vista”, ha indicado.

Diversificar la inversión en letras y depósitos a distintos plazos: la mejor estrategia ante la bajada de tipos de interés.

Opa a la vista

Y es la falta de competencia en la remuneración de los depósitos uno de los argumentos que el Gobierno español esgrime para mostrar su disconformidad con la opa hostil que BBVA ha lanzado sobre Banco Sabadell, aunque Luis de Guindos ha evitado pronunciarse sobre ella como tiene por costumbre.

Sobre el proceso de revisión de la opa y la aprobación por parte del BCE, De Guindos ha dicho que la institución se dedica a revisar la operación en base a criterios prudenciales y de solvencia. Para contestar a la solicitud de aprobación, ha señalado, tiene 60 días que pueden extenderse a otros 30.

Ha reconocido que el BCE está “a favor” de fusiones transfronterizas para crear bancos europeos y que la unión bancaria no está completa, a falta de elementos, por ejemplo, el fondo único de garantía de depósitos o de bancos “paneuropeos”. “Queremos que haya bancos europeos, no bancos nacionales con ciertas operaciones en otros países de la zona europeo”, ha indicado.