Aumentan los casos de LGTBIfobia en Madrid: 209 incidentes en 2023

Madrid capital encabeza la lista de localidades con mayor número de incidentes, registrando 127 casos

Guardar

Nuevo

Banderas arcoiris del Orgullo LGTBI en Madrid. EFE/Luca Piergiovanni
Banderas arcoiris del Orgullo LGTBI en Madrid. EFE/Luca Piergiovanni

Los incidentes de odio motivados por LGTBIfobia aumentaron en la Comunidad de Madrid el año pasado, con un total de 209 casos --173 en 2022-- reportados en 33 localidades diferentes, según el informe del Observatorio Madrileño contra la homofobia, lesbofobia, transfobia y bifobia de la asociación Arcópoli.

Madrid capital encabeza la lista de localidades con mayor número de incidentes, registrando 127 casos, lo que representa el 60,8% del total. En segundo lugar se encuentra Torrejón de Ardoz, con 5 incidentes (2,4%), seguido por Getafe y Rivas-Vaciamadrid, con 4 incidentes cada uno (1,2%).

En Rivas-Vaciamadrid, dos de los incidentes fueron reportados gracias a la iniciativa ‘Mapa de agresiones LGTBIfóbicas en Rivas’, puesta en marcha por el Ayuntamiento, que permite a las víctimas notificar anónimamente. “Este tipo de herramientas demuestra ser crucial para la visibilización y el reporte de agresiones, facilitando la denuncia de estos hechos”, señalan desde Arcópoli.

Parla y Tres Cantos registraron 3 incidentes cada uno (1,4%), mientras que otras nueve localidades, como Pozuelo de Alarcón y Pinto, reportaron 2 incidentes cada una (1%). Varias localidades, incluyendo Villaviciosa de Odón y Leganés, reportaron un solo incidente (0,5%).

Dentro de la capital, el distrito Centro presentó el mayor número de incidentes con 29 casos, representando el 22,83% del total. Moncloa-Aravaca y Puente de Vallecas siguen con 10 y 9 incidentes respectivamente. Otros distritos como Tetuán, Arganzuela y Salamanca también mostraron cifras significativas, reflejando una amplia distribución de estos incidentes en la ciudad.

La mayoría de los incidentes ocurrieron en la vía pública, con 57 casos (27,3%), seguidos por los casos de odio en Internet, que ascendieron a 43 casos (20,6%). Los centros laborales fueron escenario de 27 incidentes (12.9%), mientras que 23 ocurrieron en viviendas habituales (11%), mostrando que la discriminación pueden manifestarse en múltiples ámbitos de la vida diaria.

Analizando la franja horaria, el informe destaca que el 26,63% de los incidentes ocurrieron de manera continuada, afectando el día a día de las víctimas. La tarde fue el segundo momento más común para los incidentes, con un 25,54 por ciento, seguido por la mañana (24,46%) y la noche (23,37%). Junio fue el mes con más incidentes reportados, con un 14,4 por ciento del total, seguido por octubre y noviembre, ambos con un 12,9%.

En términos de tipos de incidentes, las agresiones verbales fueron las más frecuentes, con 78 casos (37,3%). Los discursos de odio e intolerancia alcanzaron 26 casos (12,5%), mientras que las agresiones físicas sumaron 24 casos (11,5%). Otros tipos de incidentes incluyeron daños a la propiedad, acoso y amenazas, lo que subraya la variedad de formas en que se manifiesta la LGTBIfobia.

Banderas del colectivo LGTBI+ durante la manifestación del Día del Orgullo en Palma. (EUROPA PRESS-TOMÁS MAYÀ)
Banderas del colectivo LGTBI+ durante la manifestación del Día del Orgullo en Palma. (EUROPA PRESS-TOMÁS MAYÀ)

Uno de cada tres incidentes no se denunciaron

A pesar del alto número de incidentes, el 65,3% no fueron denunciados, según el estudio del Observatorio contra la LGTBIfobia. De los que sí lo fueron, la mayoría se dirigieron a la Policía Nacional (20 casos) y a la Policía Municipal de Madrid (15 casos). “Esta falta de denuncias subraya la necesidad de crear un entorno más seguro y de confianza para que las víctimas se sientan respaldadas al denunciar estos hechos”, señalan.

De las 238 víctimas registradas, la mayoría tenían entre 18 y 30 años (37%). Los hombres constituyeron el 54,8% de las víctimas, y la orientación sexual más común fue gay (66,4%). En el 51,2% de los casos, las víctimas no conocían a sus agresores, lo que complica la identificación y procesamiento de los atacantes.

Respecto a los agresores, el 71% eran hombres y el 30,9% tenía entre 18 y 30 años. Solo el 3% mostraron pertenencia a grupos violentos organizados, lo que sugiere que la mayoría de las agresiones son cometidas por individuos sin vínculos evidentes a movimientos extremistas.

Conclusiones

El informe concluye que la Comunidad de Madrid sigue enfrentando desafíos significativos en la lucha contra la LGTBIfobia. “La violencia y la discriminación permanecen arraigadas, lo que subraya la urgencia de implementar políticas públicas más efectivas y de fomentar un entorno de mayor denuncia y apoyo a las víctimas, para garantizar la seguridad y el bienestar de la comunidad LGTBI”, recalcan.

Los artífices del informe señalan que este aumento en los incidentes de LGTBIfobia refleja una necesidad apremiante de acción y concienciación. A su juicio, las autoridades, junto con las organizaciones de la sociedad civil, deben redoblar esfuerzos para combatir la discriminación y proteger a la comunidad LGTBI, “asegurando que Madrid siga siendo un lugar seguro y acogedor para todos”.

Además, ven crucial fortalecer las redes de apoyo y los recursos disponibles para las víctimas, facilitando el acceso a la justicia y promoviendo campañas de sensibilización que eduquen a la población sobre la importancia del respeto y la igualdad. La colaboración entre entidades públicas y privadas puede jugar un papel fundamental en la erradicación de la LGTBIfobia en la región, consideran.

El Observatorio Madrileño contra la LGTBIfobia destaca la importancia de continuar con la monitorización y el análisis de estos incidentes para comprender mejor las dinámicas y tendencias, “permitiendo así diseñar estrategias más efectivas para su prevención y tratamiento”. La recopilación de datos precisa y detallada es esencial para abordar esta problemática de manera integral, indican.

Finalmente, hacen un llamamiento a la sociedad en general para que tome conciencia de la gravedad de estos hechos y se comprometa a promover un entorno de respeto y tolerancia. La lucha contra la LGTBIfobia no solo es responsabilidad de las autoridades y las organizaciones, sino de cada individuo que forma parte de la comunidad, recalcan desde Arcópoli.

*Información elaborada por Europa Press

Guardar

Nuevo