Quién es quién en la extrema derecha de Europa: del partido de Giorgia Meloni en Italia al de Viktor Orbán en Hungría

La Unión Europea afronta las elecciones más importantes de su historia, en un momento en el que la extrema derecha podría romper la estabilidad de la Eurocámara y amenaza con mermar su poder de influencia

Guardar

Nuevo

La primera ministra italiana y candidata por Hermanos de Italia en un acto de camapaña electoral en Roma, Italia, a 1 de junio de 2024. (REUTERS/Guglielmo Mangiapane)
La primera ministra italiana y candidata por Hermanos de Italia en un acto de camapaña electoral en Roma, Italia, a 1 de junio de 2024. (REUTERS/Guglielmo Mangiapane)

Europa decidirá el futuro de sus políticas en el momento más importante de su historia. El bloque supranacional, en medio de un proceso de transformación, ha pasado de marcar directrices sobre la regulación de productos a tomar decisiones clave sobre la política migratoria en medio de una crisis de refugiados, o la lucha contra el cambio climático, además de los desafíos como la guerra en Ucrania, la influencia de Rusia y China o la amenaza de la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca.

A este reto se le suma un auge de los extremismos que tratarán de mermar desde dentro el poder de influencia de la Unión. Lo que ocurra en Europa será la antesala de las elecciones en los propios Estados, donde ya gobiernan en Hungría con Viktor Orbán, en Italia con Giorgia Meloni y hasta hace menos de un año en Polonia. Ahora, los sondeos electorales prevén que en estas elecciones al Parlamento Europeo irrumpan como una de las fuerzas principales en otros países como España, Portugal, Francia, Alemania, Países Bajos, y Austria.

A priori, el éxito de los extremismos no hará peligrar la histórica alianza entre las fuerzas tradicionales -Socialistas y Populares-. Sin embargo, en el peor de los escenarios, la suma entre los dos grupos europeos a los que se adhieren estos partidos: Conservadores y Reformistas (derecha y extrema derecha) e Identidad y Democracia (extrema derecha), juntos a los no inscritos, podrían llegar a convertirse en la segunda fuerza en el Parlamento y comprometer seriamente la estabilidad en la Eurocámara.

También resulta un peligro la ya demostrada conexión entre varios de los dirigentes de estas formaciones con el Rusia y China, muchos de ellos acusados de espionaje a favor de los enemigos sistémicos de la Unión. De hecho, los reiterados escándalos del partido alemán Alternativa para Alemania -entre ellos su candidato principal-, han llevado a Identidad y Democracia (en sus siglas ID) a expulsarlos del grupo.

Lo cierto es que la extrema derecha en Europa no es un bloque homogéneo, si bien la columna vertebral de estos partidos es el discurso antiinmigración, el Pacto Verde y la defensa de los intereses nacionales por encima de la Unión.

En el resto de propuestas no ocurre lo mismo. Muchas de ellas son tan radicales que se contradicen entre sí en materias como la Política Agraria Común, la postura de la UE en la guerra de Ucrania o los fondos para paliar las desigualdades entre norte y sur. De ahí que los grupos europeos a los que se adhieren estos partidos no hayan sido capaces de designar a un candidato principal a la presidencia de la Comisión Europea.

La amalgama ‘ultra’ de Europa

Reagrupamiento Nacional (Francia): El partido de Marine Le Pen confía en que el éxito en la campaña europea puede ser la antesala de las próximas elecciones en Francia, que no contarán esta vez con Emmanuel Macron como candidato a la presidencia del principal partido. Las encuestas prevén que el partido ultraderechista francés sea la primera fuerza dentro del bloque, por encima de Hermanos de Italia, que sería segundo. Su candidato principal es Jordan Bardella y pertenece al grupo parlamentario europeo de Identidad y Democracia.

Marine Le Pen, President of the French far-right National Rally (Rassemblement National - RN) party parliamentary group, and Jordan Bardella, President of the French far-right National Rally (Rassemblement National - RN) party and head of the RN list for the European elections, attend a political rally during the party's campaign for the EU elections, in Paris, France, June 2, 2024. REUTERS/Christian Hartmann
Marine Le Pen, President of the French far-right National Rally (Rassemblement National - RN) party parliamentary group, and Jordan Bardella, President of the French far-right National Rally (Rassemblement National - RN) party and head of the RN list for the European elections, attend a political rally during the party's campaign for the EU elections, in Paris, France, June 2, 2024. REUTERS/Christian Hartmann

Hermanos de Italia (Italia): el partido de la primera ministra Italiana, Giorgia Meloni, decidió encabezar la lista de Fratelli d’Italia, como ya lo hicieron sus homólogos y se muestra como uno de los líderes más influyentes en el bloque. “Soy también una líder de los conservadores europeos que quieren tener un papel decisivo en el cambio de rumbo de la política europea”, afirmó en un mitin electoral. Con una política antieuropea más moderada que en sus inicios, ha pasado de ser percibida como un peligro para la Unión a ganarse la confianza de la presidenta de la Comisión, Ursula Von der Leyen, quien no ha negado que llegaría a pactar con la italiana en caso de que fuese necesario en la siguiente legislatura. Este partido se adhiere a los Reformistas y Republicanos.

Alternativa Para Alemania (Alemania): Maximilian Krah, el candito principal de AfD abandonó la lista al comienzo de la campaña después de afirmar que en la organización paramilitar nazi SS que “no [todos sus miembros] eran criminales”. El partido está salpicado por sus contactos con el Kremlin y Pekín que involucran al exasesor de Krah y varios miembros del partido. Después del no de ID se presentarán en el Parlamento como no adscritos.

Vox (España): el partido de ultraderecha español presidido por Santiago Abascal y encabezado en Europa por Jorge Buxadé comenzó la campaña con un acto que aglutinó a varios de los pesos pesados de la extrema derecha, conocedores de que en estos comicios darían un golpe sobre la mesa gracias a su discurso del odio. En España se postulan como tercera fuerza y en Europa se ubican en el grupo de los Reformistas y Europeos.

Ley y Justicia (Polonia): el PiS polaco gobernó durante décadas en Polonia hasta que una gran coalición entre la mayoría de partidos principales les relevó en el poder. El partido dirigido Jaroslaw Kaczynsk sigue siendo la primera fuerza en Polonia tanto en votos como en escaños y ya ha demostrado el retroceso en los derechos de las mujeres y el colectivo LGTBI que se llevó a cabo en su mandato, además de un enfrentamiento constante con la Unión que amenazó con congelar los fondos europeos. Su grupo parlamentario en Europa es Identidad y Democracia.

Fidesz-Unión Cívica Húngara (Hungría): Viktor Orbán, el candidato de Fidesz y primer ministro de Hungría ininterrumpidamente desde 2010, es uno de los rostros más conocidos en Europa. Su figura se ha ido radicalizando progresivamente, hasta postularse como uno de los opositores férreos de la Unión. Este año Hungría acogerá la presidencia del Consejo Europeo y Orbán es una de las voces que suenan para presidirlo. El partido de Orbán no pertenece a ninguno de los grupos parlamentarios, ya que figura como no inscrito.

El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, en el acto de presentación de campaña de Vox, a 19 de mayo de 2024. (REUTERS/Ana Beltran/File Photo)
El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, en el acto de presentación de campaña de Vox, a 19 de mayo de 2024. (REUTERS/Ana Beltran/File Photo)

Partido por la Libertad (Países Bajos): la formación ultraderechista que dirige Geert Wilders logró ganar las elecciones generales en noviembre a través de un discurso xenófobo que se cebaba con la población musulmana. La campaña europea de Wilders ha estado centrada en el control de las fronteras.

Chega (Portugal): Como ha ocurrido en otros países, el descontento con los partidos tradicionales ha dado alas a la extrema derecha, que en tan solo cinco años de su nacimiento como formación, ha pasado de tener un diputado a ser la tercera fuerza política en Portugal en las generales de marzo, aunque el cordón sanitario de las dos principales formaciones impidió cualquier opción de entrar en el gobierno portugués. Su candidato principal es André Ventura.

Partido de la Libertad de Austria (Austria): El FPÖ austriaco, impulsado por el agotamiento de los austriacos por los casos de corrupción y una delicada situación económica, lleva más de un año como el favorito en las encuestas electorales, por delante incluso de los dos grandes partidos tradicionales. Una victoria en las urnas podría significar un cambio de rumbo en Austria, mucho más alejada de la Unión como ocurre con su vecina Hungría. El líder de este partido es Herbert Kickl.

A estos partidos se le unen otros con menor influencia pero que obtendrán -de cumplirse los pronósticos- representación en la Eurocámara. Es el caso del partido de Mateo Salvini ‘Lega’, o el partido pro-Kremlin búlgaro ‘Revival’. El resultado de las elecciones se conocerá el 9 de junio, cuando cierren las urnas en todos los países, siendo Italia el último. A partir de entonces, la Unión Europea abrirá un nuevo capítulo en su historia.

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias