La historia real de ‘Bailar para el diablo: La secta de 7M en TikTok’, la docuserie que triunfa en Netflix

La plataforma estrena una nueva producción de tres episodios en torno al caso de Melanie Wilkings

Guardar

Nuevo

Imagen de 'Bailar para el diablo: La secta de 7M en TikTok'
Imagen de 'Bailar para el diablo: La secta de 7M en TikTok'

La nueva serie documental Bailar para el diablo: La secta de 7M en TikTok, lanzada el 29 de mayo de 2024 en Netflix, ha causado gran impacto entre los usuarios de la plataforma de streaming. La serie, que consta de tres episodios, revela el oscuro caso de un grupo de bailarines de TikTok que, según testimonios, fueron captados y manipulados por una agencia de talentos, 7M, dirigida por Robert Shinn. El documental expone cómo Shinn, quien también se autodenomina pastor de la iglesia Shekinah en Los Ángeles, habría utilizado su influencia para abusar psicológica y físicamente de los bailarines, además de obtener beneficios económicos a su costa. La historia principal gira en torno a Melanie Wilkings, una bailarina que fue engañada y separada de su familia por el líder de la supuesta agencia de talentos.

El caso de Miranda Wilking también es destacado en el documental. Según declaraciones de su madre en 2022, “se casó y ni siquiera sabemos cuándo se comprometió. Ella nunca nos dijo a dónde se mudó. Terminó bloqueándonos y cambió su número de teléfono. Sea lo que sea en lo que esté involucrada, tiene algún tipo de control sobre ella que le hace tener miedo de algo”. Este testimonio es emblemático de la estrategia de aislamiento y control que Shinn y su organización habrían ejercido sobre sus víctimas.

Otras víctimas, exmiembros y padres de los bailarines también comparten sus testimonios en la serie, describiendo el método de manipulación y aislamiento impuesto por Shinn. Según la sinopsis presentada por Netflix, la serie promete revelar “detalles escabrosos sobre el fundador y sus sombrías actividades”, en la línea de otros formatos similares de la plataforma como el caso Ashley Madison. Entre los entrevistados se destacan antiguos miembros que lograron escapar de las garras de la organización y ahora luchan por recuperar sus vidas y denunciar los abusos sufridos.

Tráiler oficial de la docuserie de Netflix 'Bailar para el diablo: La secta de 7M en TikTok'.

Así ha sido la recepción

La reacción de la crítica ha sido, en su mayoría, positiva, elogiando a Bailar para el diablo: La secta de 7M en TikTok por su valentía y profundidad investigativa. Los críticos han destacado cómo la serie logra mantener un equilibrio entre la narración emocional y la documentación factual, proporcionando una visión clara y comprensible de la compleja red de manipulación y abuso tejedo por Shinn y su círculo cercano. La dirección y producción de la serie también han sido alabadas por su habilidad para presentar una historia tan delicada de manera respetuosa y contundente.

El éxito del documental en Netflix subraya la creciente demanda de contenido que explora y denuncia temas sensibles y controvertidos. Bailar para el diablo: La secta de 7M en TikTok no solo informa, sino que también actúa como una llamada a la acción para autoridades y organismos de control. La serie destaca la urgencia de proteger a los jóvenes talentos de las prácticas depredadoras y abusivas, y de garantizar que las plataformas de redes sociales y las agencias de talentos operen bajo un escrutinio adecuado.

En resumen, Bailar para el diablo: La secta de 7M en TikTok ha conseguido captar la atención del público y los críticos por igual, no solo por la gravedad de los hechos que revela, sino también por la manera efectiva en que lo hace. La serie se consolida como una obra importante que instiga a la reflexión y el análisis sobre los riesgos escondidos en el brillante mundo del entretenimiento digital, abogando por una mayor conciencia y acciones correctivas en el sector.

Guardar

Nuevo