Los casos en los que un trabajador no tiene derecho a cobrar la paga extra

Los empleados cuyo contrato fija 14 mensualidades reciben en el mes de junio o julio y en Navidad una gratificación que se suma a su salario habitual, pero hay excepciones

Guardar

Nuevo

Los trabajadores que reciben 14 mensualidades cobrarán la paga extra de verano en junio o julio. (REUTERS / Leonhard Foeger)
Los trabajadores que reciben 14 mensualidades cobrarán la paga extra de verano en junio o julio. (REUTERS / Leonhard Foeger)

La llegada del verano es también sinónimo de paga extraordinaria para algunos empleados. Así lo establece el artículo 31 del Estatuto de los Trabajadores, que recoge su derecho a recibir dos gratificaciones al año, “una de ellas con ocasión de las fiestas de Navidad y la otra en el mes que se fije por convenio colectivo o por acuerdo entre el empresario y los representantes legales de los trabajadores”. A ello se une que es el convenio el que determina la cuantía que se percibe. Pero lo cierto es que hay casos en los que no se puede cobrar este dinero.

Para tener paga extra y, por ende, una remuneración adicional al sueldo, dos de los principales requisitos son ser trabajador por cuenta ajena y tener un contrato que fija 14 mensualidades, de manera que se cobre un ingreso adicional en Navidad y verano. Por el contrario, los empleados que perciben la remuneración en 12 mensualidades, no disfrutarán de una gratificación extraordinaria, sino que esta se distribuye mes a mes.

Te puede interesar: Los técnicos de Hacienda alertan: 400.000 contribuyentes no incluyen las reducciones de divorcio en la declaración de la renta

Otro de los colectivos que obtienen este tipo de ingresos son los funcionarios públicos. En su caso, la paga extra suele abonarse en el mes de junio, pero la ley no determina una fecha concreta. Tampoco se puede fijar su importe, dado que este varía en función del grupo y el nivel de cada empleado. Además, a esto hay que sumarle la cuantía de los trienios.

Cómo se calcula la paga extra

Las pagas extras deben ser al menos de 30 días del salario base. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Las pagas extras deben ser al menos de 30 días del salario base. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El cálculo de la paga extra está basado en el salario base y no en los complementos adicionales que se reciben mensualmente, según detalla el convenio colectivo. La duración del tiempo trabajado en la empresa durante el año también es un factor crucial para determinar el importe de la cuantía.

El convenio especifica que las pagas extras deben ser al menos de 30 días del salario base. Esto implica que los trabajadores podrán recibir el doble de su sueldo mensual ordinario, habitualmente, en los meses de junio o julio, y durante la Navidad. Este beneficio está diseñado para ofrecer a los empleados un respiro económico significativo durante estos períodos del año.

Además, estas pagas extras no pueden ser inferiores al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) establecido para el año 2024, que es de 1.134 euros mensuales, distribuidos en 14 pagas. Esta normativa asegura que los trabajadores reciban un ingreso mínimo independientemente de su sector o convenio específico.

Te puede interesar: El límite de dinero que puedes cobrar en 2024 si se suman la pensión de jubilación y viudedad

Cuándo no se puede recibir la paga extra

Los trabajadores que estén de baja médica tienen derecho a recibir la paga extra. (Imagen ilustrativa Infobae)
Los trabajadores que estén de baja médica tienen derecho a recibir la paga extra. (Imagen ilustrativa Infobae)

Los trabajadores que estén de baja médica tienen derecho a recibir pagas extraordinarias, independientemente de que su contrato esté temporalmente suspendido, tal y como indican en el portal financiero de BBVA. La entidad financiera aclara que este beneficio es válido tanto en casos de enfermedad común como de accidentes laborales.

Para poder cobrar estas gratificaciones mientras se está de baja, es necesario cumplir ciertos requisitos. Entre ellos, la duración máxima de la incapacidad debe ser de un año, aunque puede extenderse hasta 180 días adicionales. Además, es obligatorio haber cotizado al menos 180 días en los últimos cinco años y encontrarse en situación de alta o asimilada en la Seguridad Social.

Sin embargo, los trabajadores que estén recibiendo prestaciones por desempleo, subsidios u otro tipo de ayudas económicas no tendrán derecho a estas pagas extraordinarias. Este aspecto es crucial para evitar malentendidos respecto a las normativas vigentes sobre el cobro de gratificaciones en situaciones de incapacidad.

Guardar

Nuevo