El Gobierno aprueba 1.400 millones para la cogeneración: un alivio para gran parte de la industria española

El Ministerio de Transición Ecológica ha publicado la nueva metodología de retribución a la operación de las instalaciones, que supondrá algo de oxígeno para el sector

Guardar

Nuevo

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la candidata del PSOE para las elecciones europeas y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera. (Claudia Alba / Europa Press)
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la candidata del PSOE para las elecciones europeas y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera. (Claudia Alba / Europa Press)

El Gobierno ha publicado este martes la orden ministerial que actualiza la metodología de cálculo de la retribución a la operación de las instalaciones de cogeneración, biomasa y residuos, además de actualizar los valores correspondientes a este primer semestre de 2024, por el que reconoce para estas tecnologías una retribución de más de 1.400 millones de euros para este año. Con esto, la retribución de las tecnologías para este 2024 rondará los 1.420 millones, suponiendo una producción de electricidad similar a 2021 y 2022.

Con esta inversión, el Gobierno alivia la presión sobre la industria de la cogeneración, que afecta al 20% del PIB Industrial y es utilizada por grandes sectores industriales como la cerámica, la alimentación o el papel. El Ministerio de Transición Ecológica, que dirige Teresa Ribera, otorgará 975 millones de euros al sector de la cogeneración, mientras que la biomasa percibirá alrededor de 45 millones y los residuos unos 400 millones. El departamento ha publicado este martes en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la nueva metodología de retribución a la operación de las instalaciones.

Te puede interesar: La cogeneración de energía avanza en Europa, pero retrocede un 5% en España desde la pandemia

A grandes rasgos, la revisión de la Retribución a la Operación se realizará de forma trimestral, teniendo en cuenta el precio de combustibles, derechos de emisión de CO2 y el precio del mercado eléctrico. Además, el gobierno tendrá en cuenta las cotizaciones de los mercados futuros. La nueva metodología permitirá una mejora en las instalaciones, ya que reflejará de forma más precisa la estructura de gastos y costes del sector; facilitando la toma de decisiones.

Resuelve un problema, pero el sector mira a las subastas

Esta nueva medida permite resolver un conflicto en la industria española. El sector tenía aún pendientes los parámetros retributivos del segundo semestre de 2023 y del primero de 2024, lo que generaba una situación crítica: las empresas estaban financiando más de 200 millones de euros sin cobrar las producciones. Sin embargo, no es el único problema que sacude el sector de la cogeneración.

La situación de la cogeneración energética se encuentra actualmente en stand by. En 2019, antes de la crisis derivada de la pandemia, el sector participaba en más de un 11% del mix energético nacional, según datos de Cogen y REE. Desde entonces, la producción de electricidad de la cogeneración se ha desplomado, condicionada por la incertidumbre regulatoria. En 2023, la cogeneración aportó menos del 6% de la electricidad generada en España.

Recientemente, el sector lanzó un ultimátum para fijar en el plazo de un mes la fecha para la celebración en 2024 de las subastas de 1.200 megavatios (MW), pendientes desde hace más de dos años. El director general de ACOGEN España, Javier Rodríguez, considera que “ahora lo que toca es priorizar la industria, todo lo que sea política energética asociada a la industria. Si no es así, se van ir viendo caer industrias”. La falta de convocatoria para estas subastas, que podrían movilizar entre 800 y 1.000 millones de euros, son claves para que la industria pueda continuar con el proceso de transición de las plantas industriales.

Guardar

Nuevo