Cómo saber los niveles de polen en Madrid cada día

La Red Palinocam permite que unos 30.000 ciudadanos reciban informes personalizados sobre la concentración de polen en sus correos electrónicos o por mensaje de texto al móvil

Guardar
Una mujer con alergia al
Una mujer con alergia al polen (Shutterstock)

La polinosis, más conocida como alergia al polen, afecta a aproximadamente el 15% de la población, incrementándose hasta un 30% entre los jóvenes, según datos del Ministerio de Sanidad. Esta afección alérgica, que suele presentarse durante la primavera y el verano, provoca síntomas en ojos, nariz y pulmones. Se ha observado una mayor prevalencia de polinosis en áreas urbanas, debido a que la contaminación atmosférica intensifica el poder alergénico del polen.

La alergia al polen o polinosis es causada por la inhalación de estas partículas, que al entrar en contacto con las mucosas desatan procesos respiratorios como rinitis y asma. Los madrileños pueden conocer a diario los datos sobre la calidad de aire y la presencia de partículas, así como tener predicciones con días de antelación, gracias al uso de la inteligencia artificial (IA).

Te puede interesar: Los 7 mejores remedios caseros para la alergia al polen

Informes personalizados

La Red Palinocam permite que unos 30.000 madrileños suscritos a este servicio gratuito reciban informes personalizados sobre la concentración de polen en sus correos electrónicos o por mensaje de texto al móvil. Según los datos, la administración clasifica la calidad del aire en tres niveles: alto (rojo), medio (amarillo) y bajo (verde), según las zonas geográficas.

Los avisos se reciben entre el 16 de enero y el 30 de junio, coincidiendo con el periodo de floración de las especies. Los datos se actualizan todos los martes con información de la semana anterior y se publican en la página web, donde también se ofrecen predicciones para las siguientes 48 horas sobre la concentración de gramíneas, plantago y olivo. Además, se incluirá la cupresácea, correspondiente a especies como el ciprés, la arizónica, el enebro, la tuya y el cedro.

Una previsión de 7 días

Este servicio es posible gracias a la red de captadores de polen distribuidos en municipios como Alcobendas, Aranjuez, Alcalá de Henares, Coslada, Getafe, Collado Villalba y Madrid (con tres dispositivos instalados). Estos aparatos absorben el aire en las mismas proporciones que lo haría una persona al respirar y los granos de polen quedan atrapados en una cinta adhesiva, de manera que calculan la cantidad de polen que respiran los madrileños.

En 1982 se sustituyó el modelo Hirst por un Burkard seven day recording volumetric spore trap, un colector basado íntegramente en el método de Hirst, pero con la ventaja adicional de que la impactación se produce en una cinta de 345 mm en lugar de un porta de 76 mm, lo que le permite un tiempo de muestreo ininterrumpido de 7 días en lugar de las sólo 24 horas del Hirst. El colector Burkard es el más usado por la mayoría de las redes de colectores de todo el mundo y es el que viene utilizando la Red de Colectores de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, desde que ésta se iniciara a finales de los setenta.

Te puede interesar: Europa sufre los efectos del cambio climático: “Ya está causando estragos en la vida y la salud de las personas”

Mapa visor polen

La página web de la comunidad cuenta con un mapa interactivo que integran la información obtenida por la Red Palinológica de la Comunidad de Madrid (Red Palinocam) y permite consultar los últimos datos disponibles sobre polen en el aire en un punto de muestreo concreto con la fecha correspondiente y el nivel para cada uno de los tipos de polen más alergénicos en nuestra región (alto, medio o bajo).

Mapa con los niveles de
Mapa con los niveles de polen a 4 de junio de 2024.