La vivienda en la Comunidad de Madrid sube nueve veces más que en Cataluña en mayo, hasta los 4.085 euros el metro cuadrado

El coste de las casas de segunda mano se encareció un 7,7% de media en España durante el mes de mayo, hasta situar su coste en 2.294 euros el metro cuadrado

Guardar

Nuevo

FOTO DE ARCHIVO. Vista aérea del bulevar de la Gran Vía en Madrid, España. 20 de julio de 2023. REUTERS/Guillermo Martínez
FOTO DE ARCHIVO. Vista aérea del bulevar de la Gran Vía en Madrid, España. 20 de julio de 2023. REUTERS/Guillermo Martínez

El precio de la vivienda de segunda mano sigue disparado en España impulsado por la creciente demanda y la menguante oferta. Así, su coste se encareció en mayo un 7,7% respecto al mismo mes del año pasado y un 1,1% en relación a abril, colocando el precio del metro cuadrado en los 2.294 euros de media.

La subida del 7,7% se queda corta si se compara con la producida en las comunidades con mayores remontadas como Canarias, donde el encarecimiento fue del 24,2%, o en Madrid que alcanzó el 18,6%. La subida producida en la comunidad presidida por Isabel Díaz Ayuso contrasta con la de Cataluña, que fue del 2,1%, nueve veces menor, según datos del Índice Inmobiliario Fotocasa.

Te puede interesar: Tres de cada cuatro viviendas que se venden ahora en España pueden comprarse con los avales del ICO

En el tercer puesto del ranking de comunidades con mayores remontadas de los precios lo ocupa la Comunitat Valenciana, con un incremento del 14%, por delante de Baleares, con el 13,1%, y Andalucía con un 11,6%. Con escaladas de un dígito se colocan la Región de Murcia (9,4%), Galicia (6,8%), País Vasco (6,7%), Cantabria (6,2%), Asturias (5,4%), Navarra (4,1%), La Rioja (3,8%) y Castilla-La Mancha (3,1%). Mientras que las comunidades que registraron menos subidas en mayo fueron Castilla y León, con el 2,2%; Cataluña, con el 2,1%; Aragón, con un 1,9%, y Extremadura, con el 0,8%.

Un encarecimiento “mayúsculo”

“El precio de la vivienda mantiene incrementos muy significativos. Además, el aumento interanual del 7,7% se suma al aumento del 10,2% del mes de mayo del año 2023, por lo que el encarecimiento de los últimos ejercicios es mayúsculo”, indica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Reconoce que “son preocupantes los datos que se presentan en las comunidades más tensionadas, que muestran aumentos de doble dígito y muy intensos”. Atribuye estas subidas a que “la demanda de compra en estos momentos es fuerte y demasiado firme como para que la oferta pueda absorberla, por lo que la tensión en los precios es constante desde hace dos años”.

Ferran Font, director de Estudios de pisos .com, también achaca la subida de precios a que “las zonas donde hay mayor concentración de demanda se van quedando sin oferta disponible”. A su juicio, “estos repuntes, ya no se circunscriben únicamente a los núcleos urbanos céntricos, donde siempre ha ganado el mejor postor, sino que en áreas más alejadas donde era posible convertirse en propietario con un sueldo medio y cierto ahorro, los precios han dejado de ser accesibles para muchos compradores”.

El portavoz del portal inmobiliario admite que “el giro en la política monetaria europea, con sus llamativas subidas de tipos, no ha conseguido frenar un encarecimiento que, ahora, con la relajación por parte del Banco Central Europeo (BCE) a la vista, será todavía más complicado que se produzca”.

El apetito de los extranjeros por la vivienda española dispara los precios en las ciudades donde se concentra su demanda.

Baleares y Madrid, con el metro cuadrado a más de 4.000 euros

Las comunidades autónomas con el precio de la vivienda más caro son Baleares y Madrid, donde el metro cuadrado ya se paga a 4.159 euros y 4.085 euros, respectivamente. Le siguen País Vasco, con 3.167 euros; Cataluña, con 2.801 euros; Canarias, con 2.637 euros; Andalucía, con 2.118 euros, y Navarra, con 2.094 euros.

Te puede interesar: El apetito de los extranjeros por la vivienda española dispara los precios en las ciudades donde se concentra su demanda

Por debajo de los 2.000 euros están Cantabria, con 1.979 euros el metro cuadrado; la Comunitat Valenciana, con 1.876 euros, y Galicia con 1.786 euros. Donde más barato se paga es en Castilla-La Mancha a 1.205 euros.

En cuanto a las provincias, el 88% de las 50 analizadas por Fotocasa han visto como en mayo los precios subían. En 13 de ellas la remontada superó el 10%. En concreto, en Santa Cruz de Tenerife los precios subieron un 31,4%, en Málaga el 21,9%, en Madrid un 18,6% y en Alicante el 16,5%.

Respecto a los precios, las provincias Illes Balears y Madrid son donde más caro se paga el metro cuadrado, a 4.159 euros y 4.035 euros, respectivamente. Mientras que la única provincia con el precio del metro cuadrado por debajo de los 1.000 euros es Ciudad Real, con un coste de 957 euros.

De los 1.301 euros de Zamora a los 6.278 de San Sebastián

Algo similar ha ocurrido en mayo con el coste de la vivienda en las capitales de provincia, en que 49 de las 50 analizadas registraron subidas interanuales de precios. En 15 de ellas, las subidas fueron de doble dígito con Málaga liderando el ranking con una remontada del 23,5%, seguida por Madrid (21,3%), Soria (20,6%), Santa Cruz de Tenerife (18,7%) y Alicante (16%).

La capital más cara sigue siendo, como en meses anteriores, San Sebastián con 6.278 euros el metro cuadrado, seguida de Madrid capital (5.222 euros), Barcelona (4.604 euros), Palma de Mallorca (4.318 euros) y Málaga (3.692 euros). Por otro lado, la capital de provincia más económica fue Zamora donde el metro cuadrado se vende a 1.301 euros de media.

Subidas de más del 80% en los municipios

El precio medio de la vivienda de segunda mano subió el último año en el 80% de los 808 municipios analizados por Fotocasa y en 12 de ellos la escalada superó el 40%. Donde más se encarecieron fue en Favara, un 86,1%; seguido por Cartaya, con un 84,0%; Dolores, con el 74,5%, y Cabanes, con un 73%.

Respecto al precio del metro cuadrado, Eivissa lideró por primera vez el ranking de municipios más caros al pagarse a 7.000 euros el metro cuadrado, seguido por San Sebastián, con 6.278 euros. Los municipios más baratos fueron La Carolina, donde el coste del metro cuadrado fue de 644 euros de media, y Torreperogil, con 661 euros.

Guardar

Nuevo