Feijóo exprimirá el ‘caso Begoña Gómez’ en la recta final de la campaña para evitar un ‘pinchazo’ en las elecciones europeas

Los comicios al Parlamento Europeo se acercan. Los sondeos recogen la trayectoria ascendente del PSOE, que pisa los talones a los populares pese a las malas previsiones de hace unas semanas

Guardar

Nuevo

Alberto Núñez Feijóo, presidente del PP, el pasado miércoles en el Congreso. (EFE/Mariscal)
Alberto Núñez Feijóo, presidente del PP, el pasado miércoles en el Congreso. (EFE/Mariscal)

A las elecciones europeas se les está poniendo la cara de elecciones generales. Por ello, en el PP tienen claro que exprimirán al máximo el caso judicial que afecta a Begoña Gómez, la esposa del presidente del Gobierno, para movilizar a la derecha contra Pedro Sánchez en los comicios del 9 de junio y evitar así volver a ser víctimas de las expectativas electorales.

Hace diez meses, la idea casi afianzada de una mayoría absoluta del bloque de PP y Vox comenzó a desquebrajarse después de que el líder popular, Alberto Núñez Feijóo, encadenara varios errores en la última semana de campaña de los comicios del 23 de julio, dando oxígeno a la izquierda. Finalmente, la derecha y la ultraderecha no sumaron mayoría absoluta y perdieron la opción de llegar a la Moncloa frente a un PSOE que no solo salvó los muebles, sino que mejoró los resultados de 2019 (sumó casi un millón de votos más).

Te puede interesar: El PSOE aprovecha la crisis diplomática con Milei para crecerse ante las elecciones europeas pese al recelo de sus socios

En el caso de las europeas, Feijóo ha fijado esta cita como un “plebiscito” entre él y Pedro Sánchez. Sin embargo, durante el transcurso de la campaña, que comenzó el pasado 24 de mayo y acaba este viernes, los populares han rebajado las expectativas ante el desvanecimiento de la idea de una victoria contundente del PP sobre el PSOE. A estas alturas, en Génova ya solo aspiran a superar al PSOE, “sin importar la diferencia”, según apuntan fuentes populares.

Traspiés en los asuntos internacionales

Si hace unas semanas las encuestas situaban a los populares en primera posición, con seis puntos de ventaja sobre los socialistas, el panorama ha cambiado favorablemente para el partido de Pedro Sánchez desde el comienzo del periodo electoral. Impulsados por el choque diplomático con el presidente de Argentina, Javier Milei, y el reconocimiento del Estado de Palestina, los socialistas han recortado distancias en los últimos días, situándose ya a “dos o tres puntos” del PP.

“El PP no ha encontrado el punto en campaña donde apoyarse”, valoran en Ferraz acerca de los “errores” cometidos por Feijóo al hilo de estos asuntos de política exterior. En la crisis diplomática con Argentina, el líder popular fue opacado por “la pinza de PSOE-Vox”, según denunciaron los populares, por su tibia respuesta a las palabras de Milei sobre Begoña Gómez, la esposa de Sánchez, a quien llamó “corrupta”.

Feijóo quiso saldar el asunto jugando a la equidistancia al comparar a Milei con Sánchez, a pesar de que hasta los empresarios respaldaron al Gobierno de España. En lo relativo al reconocimiento de Palestina, Feijóo tampoco avaló esta medida, pese a que él mismo la defendió en su programa de las elecciones generales del 23 de julio.

Te puede interesar: “La Moncloa está investigada por corrupción”: Feijóo apunta a Begoña Gómez y Sánchez le reta en las urnas el 9 de junio

A esto se ha sumado la visita del presidente de Ucrania Volodímir Zelenski a Madrid y el compromiso de Sánchez de un envío de 1.000 millones en armamento a ese país, además de las palabras de Feijóo justificando su acercamiento a la ultraderecha de Giorgia Meloni, la primera ministra italiana. “Lo que he dicho y lo mantengo es que nosotros no debemos pactar con la extrema derecha en Europa y que la señora Meloni está defendiendo el Estado de Derecho, ha firmado el pacto de migración europea y se declara proeuropea”, declaró el presidente del PP, obviando el discurso antifeminista, xenófobo y contra el colectivo LGTBI de la líder ultra, que ya aplica incluso en Italia a través de sus leyes.

Esto ha dado alas a los socialistas para cargar contra su estrategia de “acoso y derribo” para desgastar al Gobierno. Como en junio del año pasado, el PSOE sitúa al PP a la altura de Vox. “No deja de sorprenderme que votar al PP valga lo mismo que votar a Vox porque van al mismo saco”, defendió Pedro Sánchez en un mitin en Barakaldo.

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha asegurado que este jueves "presenciamos el acta de defunción del PSOE", en relación a la Ley de Amnistía. "Quedénse con la ambición de un solo hombre", ha asegurado. (Fuente: Congreso)

Fuentes del Ejecutivo achacan los traspiés en la estrategia de los populares al “nerviosismo” por las encuestas, ya que el PP ha puesto “demasiada intensidad” en la idea de que las elecciones europeas sean consideradas como una segunda vuelta de las generales tras la aprobación de la ley de amnistía. Aprovechando este hito, que el pasado jueves llegó a su fin en el Congreso, Feijóo volvió a agitar esta lucha al erigirse como “antídoto” para frenar en la Unión Europea el olvido penal a los encausados por el procés.

De la “corrupción política” a la “corrupción económica”

En su intervención para rechazar la ley (la norma salió adelante con 177 votos a favor y los 172 votos en contra de PP, Vox, Coalición Canaria y UPN), Feijóo insistió en la premisa de que esta norma es “corrupción política”. “Para llegar a la Moncloa, Sánchez se ha apoyado en la corrupción política de este cambalache”, añadió, para volver a poner el caso Begoña Gómez en la picota, una causa que Feijóo quiere extender al propio Ejecutivo.

Te puede interesar: El PP pospone la cita de Sánchez en el Senado para después de las elecciones europeas

El juez Juan Carlos Peinado otorgó a Begoña Gómez la condición procesal de investigada tras acordar la apertura de diligencias previas el pasado 16 de abril, una información que trascendió este martes al levantarse el secreto de sumario. Aunque la causa se abrió a raíz de una denuncia basada en informaciones periodísticas, algunas de ellas falsas, todo apunta a que el magistrado seguirá con la causa (avalada por la Audiencia Provincial de Madrid), a pesar de la oposición de la Fiscalía y la ausencia de delito, según el informe de la Guardia Civil.

En Génova son conscientes de que esta causa judicial es su “principal baza” electoral, por lo que seguirán exprimiendo el caso durante esta última semana de campaña para profundizar en su estrategia de desgaste. Otras voces de Génova confían en que este caso de “corrupción económica”, sumado a la “corrupción política” de la amnistía, puede “convertir la mayoría social en mayoría electoral”.

Feijóo asegura que "La Moncloa está investigada por corrupción" y Sánchez le reta.

Feijóo mide los pasos al milímetro para no agotar antes de tiempo esta baza. Por ello, aunque el PP se reserva ese comodín, el líder popular declinó citar esta semana a Sánchez en la comisión del caso Koldo en el Senado. En el PSOE ironizan con tildar de “acierto” esta decisión, pues entienden que, de hacerlo, hubiera sido “un tiro en el pie” contra el propio PP, ya que Sánchez hubiera convertido su comparecencia en el Senado en un mitin de campaña.

“El único objetivo del Partido Popular en esta Comisión es conocer la verdad de la trama de corrupción que acorrala al presidente del Gobierno. Y eso está por encima de cualquier otro interés personal o partidista”, justificaron entonces fuentes populares. Asimismo, se escudan en que, “según avance la investigación judicial, tendremos todavía más conocimiento de la trama de corrupción, mentiras y ocultación que cercan a Sánchez”.

En todo caso, que el PP haya rehusado citar a Sánchez esta semana en el Senado no significa que no se hable del caso Begoña ni de las demás ramificaciones del caso Koldo. Así, aprovechó su mayoría absoluta en la Cámara Alta para fijar nuevas comparecencias en la comisión sobre la Operación Delorme. Esta semana acudirán al Senado Ángel Contreras, presidente de Adif; Leticia Lauffer, la responsable del hub global de innovación Wakalua, y con la que contactó Gómez; Arancha González Laya, exministra de Asuntos Exteriores; y Francina Armengol, la presidenta del Congreso y expresidenta del Govern balear.

Guardar

Nuevo