Qué pistas da que los ahorradores saquen 1.800 millones de euros de sus depósitos bancarios en un mes

Los inversores se adelantan a la inminente bajada de tipos de interés del BCE y sacan parte de su capital de los depósitos para meterlo en productos más rentables como los fondos de inversión

Guardar

Nuevo

Fachada del edificio del Banco de España situada en la confluencia del Paseo del Prado y la madrileña calle de Alcalá. 
Eduardo Parra - Europa Press
Fachada del edificio del Banco de España situada en la confluencia del Paseo del Prado y la madrileña calle de Alcalá. Eduardo Parra - Europa Press

El cambio de rumbo en la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) es inminente. En la reunión que su Consejo de Gobierno mantendrá el próximo 6 de junio bajará los tipos de interés por primera vez en dos años, hasta situar el precio del dinero en el 4,25%, desde el 4,5% actual, lo que supone una caída de 25 puntos básicos que ya han adelantado los responsables del eurobanco, entre ellos, su vicepresidente Luis de Guindos.

La bajada de las tasas de interés tendrá como consecuencia una reducción de la rentabilidad que los bancos dan a sus depósitos y, previendo esta merma, los ahorradores están rediseñando sus carteras sacando parte de sus ahorros de los plazos fijos para dirigirlos a otros productos financieros que les den más rendimientos.

Te puede interesar: El canto del cisne de las cuentas remuneradas: los bancos suben su interés hasta el 6%, pero en junio lo bajarán

Así, según datos del Banco de España, las familias retiraron en abril 1.800 millones de euros de sus depósitos bancarios, una parte para hacer frente a los gastos de Semana Santa, y otra para invertirla, sobre todo, en fondos de inversión. En este año, el patrimonio de los fondos de inversión ha aumentado en 16.300 millones de euros, lo que supone una subida interanual del 4,7%, según fuentes de la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (Inverco).

A pesar de esta salida, el total del ahorro en depósitos bancarios supera el billón de euros, en concreto alcanza 1.000,5 millones de euros, después de haber reducido un 0,18% su capital en el cuarto mes del año.

No obstante, comparados con abril de 2023, los depósitos de clientes en la banca aumentaron un 1,73%, lo que equivale a 17.000 millones de euros. Este incremento logrado en los últimos 12 meses se produjo debido a que la rentabilidad que dieron durante una parte del año llegó a superar el 4%, lo que sirvió de reclamo para que los ahorradores apostaran por ellos. Unos retornos que han ido bajando en los últimos meses hasta limitar esa rentabilidad a unos pocos depósitos a corto plazo.

Aprovechar el momento

“Los españoles no han terminado de aprovechar las oportunidades que han ido surgiendo en el mercado de depósitos, ni siquiera cuando llegaron a comercializarse con rentabilidades del 4%”, reconoce Olivia Feldman, economista y cofundadora del comparador financiero HelpMyCash.

Te puede interesar: La alta concentración bancaria en España hace que los consumidores paguen más por las hipotecas y cobren menos por los depósitos

Y cada vez tienen menos tiempo para hacerlo. Apenas les queda una semana para invertir en plazos fijos con alto interés para maximizar su capital antes de que el eurobanco baje los tipos. “Ya no pueden demorarse más. No sólo porque las rentabilidades irán a la baja, sino porque la inflación, que se situó en abril en el 3,3%, seguirá restando poder adquisitivo a nuestro dinero en los próximos meses”, advierte Feldman.

Más letras y menos depósitos: los ahorradores disparan su inversión en deuda pública atraídos por su rentabilidad.

Apostar por el largo plazo

La experta reconoce que aunque la reunión del BCE será un punto de inflexión en la rentabilidad de depósitos y cuentas remuneradas, siguen siendo “las mejores opciones sin riesgo para hacer trabajar al dinero”.

Para aprovecharlas en su totalidad, los ahorradores deben cambiar de estrategia respecto a la inversión en depósitos. Si hace un año los analistas recomendaban los de corto plazo para beneficiarse de la subida de los tipos de interés, ahora “optar por plazos a un año es mejor que a tres meses”, señala Olivia Feldman.

Argumenta que, aunque los bancos tratan de captar a nuevos clientes con rentabilidades muy atractivas en depósitos a corto plazo, “asegurar la rentabilidad a más largo plazo es una mejor opción para protegerse de la bajada de tipos”.

Y es que contratar ahora un depósito a seis meses o menos “tiene riesgo” derivado de que si los tipos de interés bajan durante la vida del depósito, “es probable que cuando venza, el panorama sea peor que el actual y las rentabilidades hayan bajado”, advierte Javier Mezcua, experto en finanzas personales de HelpMyCash.

Pedro Ruiz, portavoz de finanzas personales de Kelisto, también reconoce que los depósitos siguen siendo producto perfectos para obtener una rentabilidad a más largo plazo, teniendo en cuenta que todavía “se pueden contratar productos a varios años con intereses muy llamativos, por encima del 3%, que nos garantizarán mantener el poder adquisitivo y no preocuparnos de posibles bajadas de tipos”.

Los depósitos más rentables son los de corto plazo que dan un interés de hasta un 14%.
Los depósitos más rentables son los de corto plazo que dan un interés de hasta un 14%.

Rentabilidad de hasta el 4%

La rentabilidad media que la banca española está dando por los plazos fijos es del 2,49%. No obstante, se pueden encontrar intereses en el mercado español que alcanzan el 4%, eso sí, sólo en depósitos a corto plazo, como el 4.0 de Banco Mediolanum que a seis meses da esa remuneración, el Gran Depósito de Banco BiG que en el mismo plazo ofrece un 4,14% o el de MyInvestor, que a tres meses da también el 4%. A un año, el interés de los mejores se sitúa en el 3,60%. Este es el caso de los de Novum Bank, Haitong Bank y Banca Progetto.

Un mal mes para los depósitos de empresas

Las empresas también redujeron en abril su ahorro en depósitos bancarios, un 4,3% respecto al mes de marzo, lo que supuso una merma de 13.900 millones en un solo mes, hasta situarse en 309.000 millones de euros. Comparado con los datos de abril de 2023, el saldo de depósitos de las empresas aumentó en 15.400 millones, un 5,25%

Así, el total de depósitos bancarios de hogares y empresas en España cerraron abril en 1,309 billones de euros, 26.000 millones más que en el mismo mes de 2023, según los datos del Banco de España.

Guardar

Nuevo