Solo 3 de cada 10 españoles sabe quién preside la Comisión Europea, pero el 70% planea votar en las elecciones

La mayoría de los españoles cree que las votaciones al Parlamento Europeo son importantes, pero el interés por la política de la UE es bajo en el país

Guardar

Nuevo

Ursula von der Leyen en su intervención durante el debate de principales candidatos para las elecciones al Parlamento Europeo (REUTERS/Johanna Geron)
Ursula von der Leyen en su intervención durante el debate de principales candidatos para las elecciones al Parlamento Europeo (REUTERS/Johanna Geron)

La mayoría de los españoles planea votar en las elecciones europeas del próximo 9 de junio, pero el interés por la política y las instituciones de la UE es bajo en España. Los datos del último Barómetro del Real Instituto Elcano (BRIE) muestran que, pese a que el 70% de los entrevistados había decidido votar en las elecciones al Parlamento Europeo, el 63% no sabe quién preside la Comisión Europea.

En total, un 31% de la población logró nombrar correctamente a Ursula von der Leyen, mientras que un 6% dio una respuesta equivocada. A pesar del desconocimiento, un 71% de los españoles opina que estos comicios son “bastante” o “muy importantes”, especialmente entre los madrileños. Cataluña, por su parte, es la comunidad en la que menos interés despierta la cita electoral.

Te puede interesar: Elecciones europeas 2024: quien es quién entre los candidatos españoles

La 44ª oleada del BRIE ha contactado con 1.000 españoles de entre 18 y 80 años entre los meses de abril y mayo a través de encuestas telefónicas. La intención de voto parece alta para estos comicios, especialmente entre los mayores de 66 años (85%), las personas con estudios superiores (79%) y con una ideología de izquierdas (82%), si bien supera el 50% en todos los estratos. No obstante, el Real Instituto Elcano advierte que “la decisión puede haber cambiado” en el periodo intermedio. De hecho, en los últimos comicios, la participación fue del 65%.

Intención de voto de las elecciones europeas por edad, nivel de estudios e ideología política (Barómetro del Real Instituto Elcano)
Intención de voto de las elecciones europeas por edad, nivel de estudios e ideología política (Barómetro del Real Instituto Elcano)

La mayor parte de la opinión pública española, un 54%, imagina que el Parlamento Europeo tendrá una composición más a la derecha que la actual una vez realizado el escrutinio, mientras que un 32% cree que los asientos se repartirán de forma similar a la actual. Además, situaban la inmigración, la política agraria y la guerra en Ucrania como los principales temas que esperaban escuchar durante la campaña.

El cambio climático, prioridad de los españoles en política exterior

Para la ciudadanía, luchar contra el cambio climático es la principal prioridad de la política exterior (primera elección para el 27%). La preocupación por la crisis climática lleva años en los principales puestos, aunque en 2023 fue desplazada por el abastecimiento energético tras la crisis de suministros y precios provocada por la guerra en Ucrania.

Le siguen el apoyo a los intereses de las empresas españolas en el extranjero y asegurar el abastecimiento de gas, petróleo y electricidad (empatan como primera elección para el 17%). A nivel europeo, la guerra en Ucrania se presenta como el principal desafío para los españoles, por delante del cambio climático y la inmigración.

Prioridades de la política exterior española, según la ideología (Barómetro del Real Instituto Elcano)
Prioridades de la política exterior española, según la ideología (Barómetro del Real Instituto Elcano)

La ideología de los individuos es el principal factor detrás de las respuestas a esta cuestión, según el BRIE: " en la izquierda se imponen por un elevado margen, como objetivos prioritarios para la política exterior española, la lucha contra el cambio climático y la ayuda al desarrollo, mientras que en la derecha, la seguridad nacional y el apoyo a las empresas españolas en el exterior ocupan esos primeros puestos”.

Te puede interesar: Desinformación, sobornos y espionaje: el Kremlin irrumpe en las elecciones europeas y la amenaza se extiende a España

La misma diferenciación se aprecia respecto al gasto exterior. El 83% pide mayor inversión en ayuda al desarrollo, aunque se aprecia una diferencia sustancial entre la derecha (76%) y la izquierda (90%). Según los españoles, se debería aumentar este gasto para prevenir los problemas internacionales como pandemias o guerras (41%), para reducir la inmigración irregular 832%) y porque es una obligación moral (27%).

La población marca América Latina como principal región a la que destinar esta ayuda al desarrollo. Es también el área al que, opinan, se debe prestar más atención en política exterior.

Guardar

Nuevo