Estas son las preguntas habituales que hace un tribunal médico para conceder la pensión de incapacidad permanente

En España 948.558 personas reciben esta prestación

Guardar

Nuevo

Persona con incapacidad permanente (Freepik)
Persona con incapacidad permanente (Freepik)

La incapacidad permanente, tal y como explica la Seguridad Social, es una prestación que se reconoce al trabajador cuando después de haber estado sometido al tratamiento prescrito y haber sido dado de alta médicamente, presenta reducciones anatómicas o funcionales graves, previsiblemente definitivas, que disminuyan o anulen su capacidad laboral. En total, 948.558 personas reciben en España esta ayuda.

El objetivo principal es paliar la pérdida de ingresos que supone al contribuyente no poder llevar a cabo ciertas actividades laborales. Para acceder a este subsidio no se exige una edad específica, pero es imprescindible haber realizado aportaciones a la Seguridad Social por un periodo establecido, salvo en circunstancias de enfermedades laborales o accidentes ocurridos en el ámbito del trabajo

Te puede interesar: El Consejo de Ministros autoriza la compra de Vodafone por Zegona

Existen cuatro niveles distintos de incapacidad, según el grado de afectación del individuo: Incapacidad Permanente Parcial, Incapacidad Permanente Total, Incapacidad Permanente Absoluta y Gran Invalidez.

¿Cómo se concede la incapacidad permanente?

Un Tribunal Médico del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) será el encargado de evaluar las solicitudes de incapacidad, así como de las revisiones que correspondan, como señala la web de Campmany abogados. Esta audiencia evalúa desde una incapacidad parcial hasta una incapacidad permanente absoluta. Esto último lo realizan valorando la situación del trabajador y redactando unos informes que posteriormente servirán a la Seguridad Social para otorgar o no esa prestación.

También puedes seguirnos en nuestro canal de WhatsApp

Momento de la visita

Un médico y un paciente en una consulta. (Europa Press)
Un médico y un paciente en una consulta. (Europa Press)

Para la evaluación de una incapacidad, ya sea por enfermedad o lesión, es necesario estar bien preparado para la consulta médica. Esto implica ser claro sobre la información y los documentos que se le presentan al médico examinador. Durante la visita, el profesional realizará varias preguntas, asociadas con el estado actual del paciente, si ha acudido solo o acompañado o la evolución de su condición.

Además, el facultativo también llevará a cabo una exploración física minuciosa, para obtener el máximo de información relevante sobre el caso. Durante este examen, se efectúan pruebas específicas según la dolencia reportada. Por ejemplo, en casos de lumbalgia podrían incluirse ejercicios como agacharse, caminar en diferentes formas o levantar una pierna estando recostando. Lo que buscan mediante estas acciones es valorar al paciente, más allá de los informes médicos presentados.

Te puede interesar: El Gobierno aprueba el proyecto de Ley de Universalidad que amplía el acceso de extranjeros a la asistencia sanitaria

Preguntas “trampa” del Tribunal Médico

La cita con el tribunal médico no es un trámite fácil, muchas personas suelen ponerse nerviosas e incluso presentar cierto grado de ansiedad. El temor a que el médico haga “preguntas trampa” es algo recurrente. Las cuestiones sobre las que el profesional buscará más información están relacionadas con las actividades que el paciente realiza en su vida cotidiana y con el nivel de afectación de la enfermedad o lesión que puede ser causa de la incapacidad. Estos son algunos ejemplos de preguntas:

  • ¿Has venido solo a la evaluación?
  • ¿Notas que has mejorado últimamente?
  • ¿Qué puesto ocupas y cuáles son las tareas fundamentales de tu profesión?
  • Explica las dificultades que tienes en el desempeño de tu trabajo
  • ¿Muestras conformidad con lo que la mutua o tu especialista afirmas sobre tus dolencias?
  • ¿Qué actividades realizas en tu rutina?
  • ¿Cómo te afectan tus síntomas o secuelas?
  • ¿Por qué etapas has pasado durante tu enfermedad o lesión?
  • ¿Cómo te sientes actualmente?
  • ¿Por qué crees que necesitas una incapacidad permanente?
La compatibilidad de la pensión de incapacidad permanente al llegar a la jubilación
Guardar

Nuevo