
Kantar Wordpanel, compañía dedicada al estudio de mercado, ha publicado su último informe ‘Construyendo la cesta de la compra’. En él, evidencian la subida en los precios de una cesta de la compra básica, compuesta por aceite, arroz, café, detergente, galletas, leche, pasta y yogur. Los datos indican que, en los últimos cuatro años, esta cesta de la compra se ha encarecido un 47%. El estudio muestra, además, como han cambiado las tendencias de compra de los consumidores; a día de hoy, el consumidor visita menos veces los establecimientos (2,8 veces a la semana).
Además, las familias acuden cada vez más al supermercado, en detrimento del canal tradicional representado por charcuterías, fruterías... Esta opción, el canal dinámico (supermercados e hipermercados) facilita el acceso a más referencias en el proceso de comprar, por lo que reduce la necesidad de acudir con frecuencia. En concreto, un usuario acude a 7 establecimientos diferentes a lo largo del año, pero concentra el 75% de sus compras en únicamente tres de ellos, y más del 50% en su favorito.
La empresa señala que debido a la inflación de 2023, que repercutió en los sectores de alimentos (11,9%) y bebidas (8,9%), “el consumidor se ha intentado proteger con la marca del distribuidor, impulsada también por los propios ‘retailers’. Ya supone la mitad del gasto de la cesta de la compra de los españoles, con Lidl, Mercadona y Dia, en este orden, convertidos en sus principales estandartes, principalmente en droguería, donde alcanza el 58% y en alimentación, con el 54%”, revela Kantar.
Te puede interesar: La inflación en España y en la UE bajó en febrero, siendo menos de la mitad de la de la OCDE
Las tarjetas de promociones, presentes en 1 de cada 5 compras
Ante esta situación, los consumidores se están inclinando hacia las promociones y descuentos, gran parte de los cuales se ofrecen a través de tarjetas de lealtad, presentes ya en una de cada cinco compras. Kantar expone que resulta interesante cómo, en numerosas ocasiones, un considerable descuento por sí mismo no logra captar la atención de los consumidores, subrayando la importancia de acompañarlo con otras medidas adicionales para que sea efectivo, siendo particularmente relevante la comunicación directa del descuento en el ‘packaging’.
El estudio de Kantar igualmente destaca la asociación entre la marca del distribuidor y sus diferentes acciones promocionales. Durante el periodo de 2019 a 2023, las promociones de marcas de distribuidor experimentaron un aumento del 27%, mientras que las correspondientes a marcas de fabricante cayeron un 11%. En este contexto, el análisis señala que las promociones figuran en el 34% de las cestas de la compra, siendo el ‘precio especial’ la modalidad promocional preferida por los consumidores.
Desde Kantar Worldpanel apuntan que varios ‘retailers’ están comunicando reducciones de precios en cientos de categorías, lo cual se demuestra como una táctica eficaz, ya que vincula a ciertos ‘retailers’ con una percepción de bajos precios de manera generalizada.
Te puede interesar: Estos son los supermercados que más han subido sus precios
Últimas Noticias
Clima en Zaragoza: cuál será la temperatura máxima y mínima este 27 de julio
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Clima en España: temperatura y probabilidad de lluvia para Valencia este 27 de julio
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

El snack saludable que recomienda el experto en longevidad David Sinclair para picar entre horas: “Siento que mi vida es más rica”
El profesor de genética de Harvard lleva una vida vegetariana en la que asegura no haber tenido que renunciar “a casi nada”

Las claves del futuro universitario de la infanta Sofía: cuánto cuesta su carrera, dónde vivirá y cuántos compañeros tendrá
El próximo septiembre la hija menor de los reyes iniciará una nueva etapa educativa que la llevará a residir en tres países diferentes durante tres años

Los inventos de la Antigua Roma que seguimos usando hoy: el Opus Caementicium, el Acta Diurna y el Corpus Iuris Civilis
Estas creaciones, que acumulan más de dos mil años, han perdurado adaptándose a nuevas tecnologías sin perder de vista sus fundamentos originales
