Una española que vive en Suiza desvela cuánto dinero le han cobrado por una consulta médica en la sanidad privada

La usuaria de TikTok @sarainzurich detalló cómo fue la cita telefónica y pidió opinión a otros españoles para saber si fue cara o barata

Guardar

Nuevo

@sarainzurich, una española viviendo en Suiza (TikTok).
@sarainzurich, una española viviendo en Suiza (TikTok).

Suiza es uno de los destinos preferidos para los españoles que deciden mudarse al extranjero. Tal y como señalan los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), desde 2009, el número de personas originarias de nuestro país que residen en esta nación centroeuropea no ha parado de crecer, pasando de los 87.670 habitantes a los 136.225 en la actualidad.

Este crecimiento se ve reflejado también en las redes sociales, siendo TikTok, a día de hoy, la plataforma de referencia. En esta red social es habitual encontrar perfiles de usuarios que cuentan su día a día viviendo en un país extranjero.

En el caso que nos ocupa, la usuaria @sarainzurich es una de las españolas residiendo en Suiza con más número de reproducciones en sus vídeos. En su contenido ya ha explicado temáticas como cuál es el tema tabú del que no suelen hablar los suizos, cuáles son los gastos fijos que paga o los consejos para encontrar trabajo.

Te puede interesar: Una estadounidense explica una ventaja de vivir en España que los españoles no valoramos tanto: “Mi vida ha mejorado mucho desde que vivo aquí”

Asimismo, detalló en una de sus publicaciones cuánto cuesta una consulta médica privada e instó a sus seguidores a opinar sobre si es caro o barato.

“Con que no pase de las tres cifras me doy con un canto en los dientes”

“Hola a todos. Soy Sara, una española viviendo en Suiza y hoy os vengo a contar cuánto cuesta una consulta médica aquí. Estos precios varían según el cantón en el que vivas. Yo vivo en el cantón de Zúrich y también según la edad, el historial médico que tengas, etc. Por desgracia estuve enferma aquí y tuve que solicitar un justificante médico para el trabajo. Entonces tuve que llamar por teléfono. Esto no era ni siquiera una consulta presencial. La llamada duró 15 minutos. Lo único que me dieron fue, pues eso, el parte de que no podía ir a trabajar y recomendaciones tipo ‘tómate medicamentos’.

Bueno, pues hoy, casi más de un mes después, me ha llegado esta carta en la que me cobran 42,33 francos (43,16 euros) por 15 minutos de llamada de teléfono. Esto es evidentemente aparte del seguro médico obligatorio mensual que yo ya pago. El seguro no me cubre nada hasta que yo pase de una franquicia de 2.500 euros, por lo que todo lo que venga por debajo de eso, lo tengo que pagar. Esto es sobre todo para informar, porque yo tampoco tenía mucha idea de cuánto me podían cobrar por una llamada al médico normal y corriente y pues ese ha sido el precio. ¿Qué os parece? ¿Caro o barato? Aquí todo es privado, entonces yo con que no pase de las tres cifras me doy con un canto en los dientes”, indicó la joven española.

Te puede interesar: Una joven explica la estafa que ha sufrido en una entrevista de trabajo: “Tuve que estar doce horas recorriéndome un pueblo, llamando casa por casa”

En los comentarios hubo opiniones dispares. “Yo, por ir a consulta con anginas, 250 francos”, explicó Patricia Castro. Por su parte, Danny Pinto indicó que pagó 800 francos por una consulta en la que le dijeron que tenía “anemia” y aparte “200 francos” del examen de sangre. Por otro lado, Bea Alonso señaló que 42 “es barato, ya que una consulta normal de 10 minutos le cuesta a ella un mínimo de 90 francos.

Cómo ha crecido la población española en Suiza

Esta es la evolución de españoles en Suiza, según los datos del INE:

  • 2009: 87.670.
  • 2010: 90.142.
  • 2011: 93.262.
  • 2012: 96.403.
  • 2013: 99.539.
  • 2014: 103.247.
  • 2015: 107.016.
  • 2016: 111.942.
  • 2017: 116.182.
  • 2018: 119.117.
  • 2019: 121.515.
  • 2020: 124.414.
  • 2021: 127.011.
  • 2022: 130.276.
  • 2023: 132.384.
  • 2024: 136.225.
La sanidad pública española deja sin realizar casi dos millones de cirugías por la saturación de las listas de espera.
Guardar

Nuevo