20 años de José Luis Rodríguez Zapatero en 20 imágenes

La era Zapatero empezó tres días después del atentado terrorista del 11M y terminó a finales de 2011 con un adelanto electoral fruto del desgaste de la crisis económica, el reverso de la moneda de un Gobierno con muchos hitos sociales

Guardar

Nuevo

17.04.04 - Toma de posesión como presidente del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. EFE/Mondelo
17.04.04 - Toma de posesión como presidente del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. EFE/Mondelo

José Luis Rodríguez Zapatero se convirtió en presidente del Gobierno hace 20 años, tras unas elecciones marcadas por el 11M, y permaneció durante dos legislaturas que tuvieron hitos como el fin de ETA o la aprobación del matrimonio homosexual, pero en las que la gestión de la crisis económica le pasó factura.

En el año 2000, tras la dimisión de Felipe González, un diputado apenas conocido y sin experiencia gubernamental, asumía el liderazgo del partido socialista: José Luis Rodríguez Zapatero. Cuatro años más tarde, en 2004, Zapatero ganaba las elecciones generales en unas circunstancias ciertamente delicadas: dos días después del atentado islamista del 11 de marzo en Madrid.

  162
162

Este sábado, Zapatero celebra los 20 años de su llegada al Ejecutivo en un acto organizado por el PSOE en Bilbao, a pocos días de las elecciones vascas junto al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el candidato socialista a lehendakari, Eneko Andueza. La conmemoración de este 20 aniversario llega por adelantado, ya que la primera victoria de Zapatero tuvo lugar en las elecciones generales un 14 de marzo de 2004 y no fue investido presidente del Gobierno hasta un mes después, el 16 de abril.

El presidente del Gobierno Pedro Sánchez (d) y al expresidente José Luis Rodríguez Zapatero (i) durante el acto en el que el PSOE homenajea a este último al cumplirse 20 años de la formación de su primer Gobierno. EFE/ Luis Tejido
El presidente del Gobierno Pedro Sánchez (d) y al expresidente José Luis Rodríguez Zapatero (i) durante el acto en el que el PSOE homenajea a este último al cumplirse 20 años de la formación de su primer Gobierno. EFE/ Luis Tejido

El atentado terrorista del 11M marcó la recta final de aquella campaña electoral, en la que el Gobierno de José María Aznar mantuvo prácticamente hasta el último momento su tesis sobre la autoría de ETA, mientras los socialistas reclamaban la verdad al Ejecutivo. Y aunque no está claro hasta qué punto este atentado tuvo influencia en la victoria de Zapatero, lo cierto es que la participación electoral aumentó considerablemente y el PSOE fue a la contra de las encuestas, alterando el pronóstico electoral al quedar finalmente como primera fuerza con 164 escaños, 39 más que en la anterior legislatura.

Empezaba ahí la era de Zapatero, que terminó a finales de 2011 con un adelanto electoral fruto del desgaste de la crisis económica, el reverso de la moneda de un Gobierno con muchos hitos sociales.

El Ministro de Interior, Ángel Acebes, el Secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, el Primer Ministro francés, Jean-Pierre Raffarin, el Presidente del Gobierno de Italia, Silvio Berlusconi, el Presidente del Gobierno español, José María Aznar, el Príncipe Felipe, sus hermanas, la infanta Elena y Cristina, el líder del gobernante Partido Popular (PP), Mariano Rajoy, el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, y el líder del partido de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, protestan contra los atentados a los trenes del día anterior, 11M.
El Ministro de Interior, Ángel Acebes, el Secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, el Primer Ministro francés, Jean-Pierre Raffarin, el Presidente del Gobierno de Italia, Silvio Berlusconi, el Presidente del Gobierno español, José María Aznar, el Príncipe Felipe, sus hermanas, la infanta Elena y Cristina, el líder del gobernante Partido Popular (PP), Mariano Rajoy, el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, y el líder del partido de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, protestan contra los atentados a los trenes del día anterior, 11M.

La retirada de las tropas de Irak y el fin de ETA

La primera medida que tomó Zapatero nada más prometer su cargo ante el rey fue la retirada de las tropas españolas que estaban en Irak, cumpliendo así con uno de sus compromisos de campaña, mientras que en política interior uno de los ejes de su Gobierno fue la lucha contra el terrorismo de ETA.

Zapatero visita las tropas españolas en Afganistán.
Zapatero visita las tropas españolas en Afganistán.

Zapatero pasó de anunciar el 29 de junio de 2006 el inicio de un diálogo con ETA, tras declarar la banda terrorista un “alto el fuego permanente”, a suspender todas las iniciativas después del atentado en el aeropuerto de Barajas el 30 de diciembre de ese mismo año.

Zapatero en el aeropuerto de Barajas después del atentado de ETA en 2006.
Zapatero en el aeropuerto de Barajas después del atentado de ETA en 2006.

La gran noticia llegó el 20 de octubre de 2011, cuando ETA hizo público el histórico comunicado en el que anunciaba el “cese definitivo de su actividad armada”, un hecho que Zapatero atribuye en gran parte al trabajo del PSOE y de su Gobierno.

Leyes sociales

Una de las leyes de carácter social más recordada de la etapa de Zapatero es la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo, lo que convirtió a España en el tercer país del mundo en permitirlo, tras los Países Bajos y Bélgica.

Manifestación celebrando la legalización del matrimonio homosexual en España.
Manifestación celebrando la legalización del matrimonio homosexual en España.

Pero durante los gobiernos de Zapatero también vieron la luz otras leyes sociales destacadas como la ley de igualdad, la ley integral de medidas contra la violencia de género, la ley de dependencia o la ley del divorcio exprés. También la ley antitabaco, la ley de memoria histórica o la nueva ley del aborto, que situaba la mayoría de edad para interrumpir el embarazo en los 16 años. Todas ellas con el objetivo de dotar de nuevos derechos y mayor protección a los ciudadanos, pese a que la falta de medios limitó su desarrollo en ciertas ocasiones.

Zapatero y Rajoy se saludan en el Congreso en el debate de la Ley de Memoria Histórica.

José Oliva / Europa Press
Zapatero y Rajoy se saludan en el Congreso en el debate de la Ley de Memoria Histórica. José Oliva / Europa Press

Gobiernos feministas

Foto de familia del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, tras la remodelación anunciada el 7 de abril de 2009 y la modificación de uno de los ministerios en febrero de 2009.
Foto de familia del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, tras la remodelación anunciada el 7 de abril de 2009 y la modificación de uno de los ministerios en febrero de 2009.

Zapatero encabezó tras su investidura el primer gobierno paritario en la historia de España y a continuación, en su segunda legislatura, el primero de la democracia española con más mujeres que hombres. María Teresa Fernández de la Vega fue la primera mujer vicepresidenta de un Ejecutivo en España, cargo que ocupó hasta la remodelación del Gobierno de octubre de 2010, cuando la relevó en el puesto Alfredo Pérez Rubalcaba. Carme Chacón se convirtió en la primera ministra de Defensa española, con una imagen que dio la vuelta al mundo al pasar revista a las tropas embarazada.

Carme Chacón pasa revista a las tropas en el día en el que tomó posesión del cargo, el 14 de abril de 2008. Ministerio de Defensa
Carme Chacón pasa revista a las tropas en el día en el que tomó posesión del cargo, el 14 de abril de 2008. Ministerio de Defensa
2007 - Tercera jornada del debate sobre el Estado de la Nación.
José Oliva / Europa Press
2007 - Tercera jornada del debate sobre el Estado de la Nación. José Oliva / Europa Press

Política territorial

Durante el segundo mandato de Zapatero se acordó un nuevo modelo de financiación autonómica, aceptado por todas las comunidades en diciembre de 2009 y que sigue vigente debido a la falta de un acuerdo posterior.

José Luis Rodríguez Zapatero prometió su cargo por segunda vez en 2008.
José Luis Rodríguez Zapatero prometió su cargo por segunda vez en 2008.

Más allá de este pacto histórico, en política territorial, Zapatero fue muy cuestionado por otro acuerdo que alcanzó en 2006 con el entonces líder de CiU, Artur Mas, para apoyar el nuevo Estatuto de Cataluña. El texto, que eliminó el término “nación” de su versión final, fue aprobado por las Cortes Generales y declarado inconstitucional en varios de sus artículos por el Tribunal Constitucional en 2010, tras un recurso del PP.

(i-d) Mas, Zapatero y Durán celebran el pacto sobre el Estatuto de Cataluña en Moncloa.
(i-d) Mas, Zapatero y Durán celebran el pacto sobre el Estatuto de Cataluña en Moncloa.

La crisis económica

Pero el mayor problema que tuvo que afrontar Zapatero en sus años de Gobierno fue la fuerte crisis económica derivada de la crisis financiera internacional. Crisis, una palabra tabú para el presidente, que eludió pronunciar durante meses al referirse a esta situación como una simple desaceleración económica. En 2010 su Ejecutivo tomó duras medidas de ajuste económico que incluyeron la bajada de sueldo de los funcionarios y la congelación de las pensiones, además de una reforma laboral, que provocaron un amplio rechazo social y político debido a la facilitación y el abaratamiento del despido, provocando una huelga general.

2011 - El congreso debate la reforma de la Constitución.
Eduardo Parra / Europa Press
2011 - El congreso debate la reforma de la Constitución. Eduardo Parra / Europa Press

La presión aumentó hasta desembocar el 29 de septiembre de ese año con la primera huelga general durante su Gobierno. Poco después, en julio de 2011, Zapatero, frente al espiral alcista de la prima de riesgo española, se vio obligado a adelantar las elecciones generales para el 20 de noviembre de ese mismo año. Mientras el descontento social crecía, también lo hacían las protestas pacíficas que culminaron con el Movimiento 15-M. En esos comicios no iba a repetir como candidato y se saldaron con la mayoría absoluta del Partido Popular, iniciando una nueva etapa con Mariano Rajoy como presidente.

Huelga general contra Zapatero.
Huelga general contra Zapatero.
El presidente Rodríguez Zapatero y la cancillera alemana Angela Merkel, la principal responsable de la imposición de las políticas de "ajuste" a Irlanda y a los países del sur.
El presidente Rodríguez Zapatero y la cancillera alemana Angela Merkel, la principal responsable de la imposición de las políticas de "ajuste" a Irlanda y a los países del sur.
El presidente José Luis Rodríguez Zapatero firma la reforma del artículo 135 de la Constitución.
El presidente José Luis Rodríguez Zapatero firma la reforma del artículo 135 de la Constitución.
Pancarta de la acampada del Movimiento 15-M en la Puerta del Sol de Madrid.
Pancarta de la acampada del Movimiento 15-M en la Puerta del Sol de Madrid.
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en un momento de su declaración institucional para la convocatoria de las elecciones generales.
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en un momento de su declaración institucional para la convocatoria de las elecciones generales.
José Lusi Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy en Moncloa. EFE
José Lusi Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy en Moncloa. EFE

*Con información de EFE y Europa Press

Guardar

Nuevo