Las madres solteras sufren más riesgo de pobreza: “No podemos vivir con una jornada reducida, necesitamos recursos”

En España hay casi dos millones de hogares monoparentales y el 81% de ellos están encabezados por mujeres. Muchas de ellas tienen dificultades para acceder al mercado laboral y se ven más afectadas por la temporalidad y la precariedad de sus trabajos

Guardar

Nuevo

Las madres solteras sufren más riesgo de pobreza: “No podemos vivir con una jornada reducida, necesitamos recursos”.

Conciliar vida laboral y familiar implica serias dificultades para muchas parejas. Pero para la mayoría de las familias monoparentales es prácticamente inviable. A Alazne Páramo, administrativa en una entidad pública y madre soltera con una hija de cuatro años a su cargo, no le quedó más remedio que acogerse a una reducción de jornada laboral para poder llevar a la niña al colegio. En su caso puede hacerlo y tiene facilidades como un horario de entrada flexible, pero muchas madres ni siquiera cuentan con esas posibilidades y se ven obligadas a trabajar a media jornada, por lo que sus ingresos disminuyen notablemente.

“Durante el año pasado tuve reducción de jornada, pero económicamente pierdes ingresos y no puedes permitirte alargarlo”, cuenta a Infobae España Alazne, que depende de una cuidadora porque su padre ya es mayor y su hermano no vive cerca y “rara vez pueden echarle una mano”. Además, a menudo recurre a servicios como el comedor escolar, el aula de madrugadores o a actividades extraescolares y todos ellos suponen un coste económico. “Luego llegan las vacaciones escolares y tengo que buscar la manera de cubrirlas y eso es también un gasto importante”. En definitiva, resume, el mayor problema para las madres que lideran hogares monoparentales “la logística, compaginar la crianza con el trabajo, con las obligaciones personales de todo tipo, sobre todo cuando la red de apoyo es pequeña, y el coste económico que supone”.

Te puede interesar: El precio de la vivienda dispara la pobreza infantil en España: el 16% de los hogares con niños no calienta su casa

Según la última Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE) del 2020, en España hay casi dos millones de hogares monoparentales (formados por uno solo de los progenitores con hijos) y el 81% de ellos están encabezados por mujeres (más de un millón y medio frente a los 362.700 de padre con hijos). En ese año, un 40,2% de las madres de esos hogares eran separadas o divorciadas, un 37,6% eran viudas, un 15,8% solteras y un 6,4% casadas.

El INE, sin embargo, también arroja un dato preocupante respecto a las familias monoparentales, ya que el 54% de ellas está en riesgo de pobreza, una cifra que duplica al de las familias biparentales y afecta, sobre todo, a los hogares sostenidos por mujeres. Detrás de estos datos están las dificultades de las mujeres para acceder al mercado laboral, la temporalidad o la precariedad de sus trabajos, así como el desempleo. Y esto se produce a pesar de que ellas tienen una educación similar o superior a la de los hombres, tal y como indica el estudio Madre no hay más que una: monoparentalidad, género y pobreza infantil, realizado por el Alto Comisionado Contra la Pobreza Infantil en España.

Te puede interesar: Blindar el aborto en la Constitución española es posible, pero con referéndum: “Urge una revisión en clave feminista”

En ese sentido, desde la federación de Asociaciones de Madres Solteras (FAMS) denuncian que “las leyes están pensadas para las familias biparentales” y que las administraciones siguen sin tenerlas en cuenta. “Hay una falta de recursos públicos para conciliar y eso nos penaliza especialmente. Falta una política específica que tenga en cuenta la composición de la familia, porque si solamente hay una persona adulta ingresando dinero en esa unidad familiar, partimos de una situación de desventaja”, indica Carmen Flores, presidenta de FAMS. “No existen estructuras de servicios que nos apoyen, no tenemos ninguna prioridad para acceder, por ejemplo, a campamentos en vacaciones o para que nuestros hijos e hijas estén unas horas atendidos o accedan a las becas de comedores escolares”, precisa.

Una madre habla con su hijo. (Getty Images)
Una madre habla con su hijo. (Getty Images)

La ley de Familias “es insuficiente”

A pesar de que el proyecto de Ley de Familias anunciado recientemente por el Gobierno reconoce nuevos derechos para las familias monoparentales y contempla medidas de ayuda a la conciliación, solo serán consideradas familias numerosas las que tengan dos hijos, por lo que buena parte de ellas no se podrá beneficiar de la norma. Por ello desde FAMS consideran que la iniciativa es “insuficiente”. “La gran mayoría de las familias monoparentales, el 70%, tienen un hijo o hija, así que mucha gente se quedará fuera. Al final ponen en una balanza solamente el tema económico y sale una ley discriminatoria”, sostiene Flores.

Desde la federación confían en que la ley se corrija a través de las enmiendas de los distintos grupos políticos, porque de lo contrario, aseguran, supondrá “la perpetuación de discriminaciones a las que se ve sometido este modelo familiar”. En ese sentido, FAMS destaca la importancia de mejorar la definición de familia monoparental “para no crear un vacío legal y proteger a todas las madres que no comparten sus responsabilidades familiares con otra persona progenitora”, así como crear un registro estatal de familias monoparentales, con el objetivo de disponer de datos para implementar políticas específicas en todos los ámbitos, además de un “marco protector mínimo equiparado a familias numerosas, desde el primer hijo”.

También recuerdan que en el proyecto de Ley de Familias “no se menciona la fiscalidad respecto a las familias monoparentales, que soportan una mayor presión fiscal en comparación con las biparentales con iguales ingresos familiares”, por lo que proponen la inclusión de una opción de familia monoparental propia que visibilice este modelo.

Guardar

Nuevo