El pequeño pueblo de Asturias al que solo se accede cruzando un puente colgante desde Galicia

Se incrusta en mitad del Parque natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, lo que permite disfrutar de múltiples rutas de senderismo

Guardar

Nuevo

Riodeporcos, en Asturias (Turismo Fuentes del Narcea).
Riodeporcos, en Asturias (Turismo Fuentes del Narcea).

A lo largo de nuestro país se pueden encontrar infinidad de pueblos que dejan con la boca abierta gracias a su bonito conjunto patrimonial. A esto hay que sumar el entorno natural, el cual, por lo general, brinda una experiencia rural ideal para los amantes del senderismo y la naturaleza. Sin embargo, algunos van más allá y cuentan con encantos únicos que sorprenden al viajero.

En este sentido, muy cerca de la Reserva de la Biosfera de Muniellos, en Astuurias se ubica uno de los pueblos más especiales de Asturias. Se trata de Riodeporcos, una localidad muy particular que asombra ya desde su entrada. Esta es solo peatonal y se accede hasta ella solo por un puente colgante sobre las aguas del río Navia. Una vez cruzada la pasarela, el viajero se topa con un trazado marcado por imponentes casas de piedra y un gran conjunto de parras que dan sombra en los calurosos días de verano.

Te puede interesar: El impresionante Parador situado en un convento del siglo XVI que se ubica en una de las ciudades más bonitas de España

Un puente sobre un río

El río Navia separa esta villa asturiana de Galicia, la cual se ubica en el concejo de Ibias. De todos sus encantos, lo que más llama la atención es su puente colgante, el cual separa a la localidad del resto del mundo y es el único acceso a la localidad. De hecho, al cruzarlo no solo se llega a Riodeporcos, sino que también se está cambiando de comunidad autónoma. Es decir, el inicio del puente parte desde Galicia, concretamente desde la parroquia de O Vilar de Cuíña, en Fonsagrada, mientras que la localidad pertenece a Asturias.

Entorno de Riodeporcos, en Asturias (Shutterstock).
Entorno de Riodeporcos, en Asturias (Shutterstock).

Pasado el puente, el viajero puede disfrutar de una pequeña villa que mantiene una marcada esencia rural, a la vez que presenta algunos ejemplos de arquitectura tradicional. Así, de todo los puntos de interés que se pueden encontrar destaca una capilla dedicada a San Roque. Igualmente, en lo alto de la villa se puede contemplar una casa rural con un palomar y una bodega. Este espacio constituye un lugar perfecto para pasar la noche en mitad de la naturaleza.

Te puede interesar: Así el famoso pueblo de la cerámica donde pervive la huella de Goya

Rutas de senderismo

La zona alrededor de Riodeporcos ofrece numerosas rutas de senderismo y actividades al aire libre, aprovechando su rica biodiversidad y paisajes. Bosques de castaños, robles y abedules forman un ecosistema que es hogar de una amplia variedad de especies animales, algunas de ellas protegidas, como el oso pardo cantábrico y el urogallo. De este modo, desde la localidad parte una de las rutas más bonitas de Ibias. Este recorrido inicia en una zona caracterizada por su abundancia de alcornoques, proponiendo una experiencia única por la belleza paisajística del entorno.

La travesía, con una duración aproximada de cinco horas, ofrece a los aventureros la oportunidad de explorar los pintorescos pueblos de Peneda y Busto, así como las misteriosas aldeas abandonadas de Bustelín y Penedela. Estos lugares, apartados de la vida moderna, parecen detenidos en el tiempo, lo que añade un especial atractivo al trayecto. Un apartado fascinante de esta ruta es el descubrimiento de las marcas dejadas por los romanos en su búsqueda de oro, una actividad que resalta la rica historia minera de la zona y que se puede apreciar desde la Cueva da Osa y el Teso da Cuba.

El último tramo de la ruta atraviesa el pequeño pueblo de Busto, donde aún se conservan edificaciones con techos de teito, un tipo de cubierta vegetal tradicional. Esta característica arquitectónica es un recordatorio tangible de las prácticas constructivas ancestrales, integrándose armoniosamente con el entorno natural.

El pequeño pueblo de Asturias que guarda las reliquias de la Cristiandad: rutas de senderismo y unas bonitas vistas.

Te puede interesar: Los dos bosques españoles que están entre los más bonitos del mundo, según ‘National Geographic’

Cómo llegar

Desde Lugo, el viaje es de alrededor de 1 hora y 30 minutos por la carretera A-6. Por su parte, desde Oviedo el trayecto tiene una duración estimada de 2 horas y 20 minutos por las vías AS-15 y AS-29.

Guardar

Nuevo