La deuda pública cerró 2023 en el 107,7% del PIB y cumplió lo comprometido con Bruselas

La caída se produce por el crecimiento económico, ya que la deuda asciende en términos nominales a 1.575 billones, un 4,8% más

Guardar

Nuevo

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo. (Eduardo Parra - Europa Press).
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo. (Eduardo Parra - Europa Press).

La ratio de deuda pública terminó el año 2023 cumpliendo con holgura el objetivo comprometido por el Gobierno con la Comisión Europea. Según el dato de avance publicado este viernes por el Banco de España, la deuda de las administraciones públicas sobre el PIB se situó en diciembre en el 107,7%, lo que supone cuatro décimas menos que la cantidad fijada en el Plan Presupuestario de octubre y 4,2 puntos menos que el objetivo fijado en el Programa de Estabilidad del pasado abril.

Este descenso más acelerado de la ratio se debe a un crecimiento económico mayor del esperado (2,5% en 2023), que incluso ha superado ligeramente la previsión del Gobierno. El avance del PIB más que compensa el aumento progresivo de la deuda en términos nominales. En concreto, la deuda escaló a 1.575 billones de euros en el último mes del año, lo que supone un 4,8% más que en el mismo periodo de 2022.

Te puede interesar: Bruselas calcula que la ratio de deuda española volverá a crecer desde 2027 y avisa: hay “margen para medidas correctoras”

Según ha valorado el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, este dato demuestra que “la responsabilidad fiscal es compatible con un crecimiento sostenible y justo”. Cuerpo ha incidido en que la cifra de diciembre de 2023 se encuentra 17 puntos por debajo del pico alcanzado durante la pandemia y que es el tercer año consecutivo en el que el Gobierno supera los objetivos de reducción de deuda enviados a Bruselas. El objetivo para 2024 es que la ratio descienda hasta el 106,3% del PIB.

Pese a la buena noticia que supone la cifra por alcanzar el objetivo marcado, la deuda pública continúa por encima de los niveles anteriores a la pandemia como consecuencia del crecimiento de la inversión pública en los últimos años para impulsar la economía tras la profunda recesión de más de 11 puntos de PIB en 2020. Según el Banco de España, la ratio de deuda escaló del 95,5% en el cuarto trimestre de 2019 al 101,9% en el primero de 2020 y al 113,3% en el segundo.

En cuanto a la distribución de la deuda entre las distintas administraciones, la mayor parte la posee el Estado, 1.414 billones, con un aumento interanual del 6,2%. La Seguridad Social también incrementa su deuda un 9,4%, hasta los 116 billones; las comunidades autónomas suman un 2,6% más (325 billones) y las entidades locales un 1,1% más (23 billones).

El endeudamiento de seis países de la UE supera su PIB

En comparación europea, España continúa en el top de países con mayor ratio de deuda pública, situándose como el cuarto, solo por detrás de Grecia, Italia y Francia en el tercer trimestre de 2023. Hasta seis países de la UE, Bélgica y Portugal además de los mencionados, tienen deudas que superan su PIB, es decir, que suponen más del 100%. La ratio sigue siendo mucho más elevada de lo que recomendaban las antiguas reglas fiscales, el 60% del PIB, por lo que las nuevas reglas obligan a que todos los países tengan descensos progresivos de la ratio de la deuda en el medio plazo.

Los últimos cálculos de la Comisión Europea para España en su informe anual de vigilancia (publicado a finales de diciembre), observan riesgos bajos a corto plazo para la deuda española, pero más elevados en el medio plazo sin nuevas medidas de ajuste. La proyección de la Comisión contempla cuatro escenarios distintos y todos ellos “conducen a un aumento rápido de la deuda y confirman el alto riesgo”, detalla el informe. Además, las simulaciones de Bruselas concluyen que hay un 49% de probabilidad de que la ratio de deuda sobre el PIB sea mayor en 2028 que en 2023.

Guardar

Nuevo