Enero bate el récord histórico de calor: “La única manera de detener el aumento de las temperaturas es reducir los gases de efecto invernadero”

Según el último boletín climático mensual del Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), el pasado enero se anotó una temperatura media del aire en superficie de 13,14 °C y 0,70 °C sobre el promedio 1991-2020 y 0,12 °C

Guardar
Una pareja conversa en la orilla de la playa de La Concha de San Sebastián, el 28 de enero de 2024. EFE/Javier Etxezarreta
Una pareja conversa en la orilla de la playa de La Concha de San Sebastián, el 28 de enero de 2024. EFE/Javier Etxezarreta

La crisis climática va creciendo. Para muchos gobiernos y ciudadanos pasa desapercibida, pero no para de avanzar. Enero de 2024 ha sido el más cálido a nivel mundial desde que hay registros. No es de extrañar, porque 2023 fue el año más caluroso en la Tierra desde que se miden y registran las temperaturas. Cada mes que pasa se alcanzan máximas que preocupan a los expertos, pero que no reciben la atención mediática ni política que requieren.

Según el último boletín climático mensual del Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), el pasado enero se anotó una temperatura media del aire en superficie de 13,14 °C y 0,70 °C sobre el promedio 1991-2020 y 0,12 °C más que el récord anterior, de 2020. Con este último mes, ya van ocho seguidos que registran una cifra histórica de temperaturas máximas.

Te puede interesar: Los agricultores mantienen el pulso: las protestas se expanden por España y 2.000 tractores pasan la noche en el centro de Barcelona

1,66 grados sobre el periodo preindustrial

El pasado mes fue 1,66°C más cálido que una estimación del promedio de enero para 1850-1900, el período de referencia preindustrial designado, conforme señalan desde C3S. Sin embargo, fue la anomalía menos brusca de los últimos seis meses de 2023, pero mayor que cualquier otra antes de julio de 2023. De hecho, La temperatura media mundial de los últimos doce meses (febrero de 2023 - enero de 2024) es la más alta registrada, 0,64 °C por encima del promedio de 1991-2020 y 1,52 °C por encima del promedio preindustrial de 1850-1900.

Anomalía de la temperatura del aire en superficie para enero de 2024 en relación con el promedio de enero para el período 1991-2020.
COPERNICUS CLIMATE CHANGE SERVICE/ECMWF.
07/2/2024
Anomalía de la temperatura del aire en superficie para enero de 2024 en relación con el promedio de enero para el período 1991-2020. COPERNICUS CLIMATE CHANGE SERVICE/ECMWF. 07/2/2024

“Reducir rápidamente las emisiones de gases”

“2024 comienza con otro mes récord: no solo es el enero más cálido registrado, sino que también acabamos de experimentar un período de 12 meses de más de 1,5°C por encima del período de referencia preindustrial. La única manera de detener el aumento de las temperaturas globales es reducir rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero”, ha alertado en un comunicado Samantha Burgess, la directora adjunta del Servicio de C3S.

Las temperaturas europeas variaron en enero de 2024 desde muy por debajo del promedio de 1991-2020 en los países nórdicos hasta muy por encima del promedio en el sur del continente. Fuera de Europa, las temperaturas estuvieron muy por encima del promedio en el este de Canadá, el noroeste de África, Oriente Medio y Asia central, y por debajo del promedio en el oeste de Canadá, el centro de Estados Unidos y la mayor parte del este de Siberia.

Sequía generalizada en España

Los efectos del cambio climático ya se sienten en España. La subida de las temperaturas y la sequía son dos consecuencias directas. El pasado 1 de febrero el Govern se vio obligado a declarar el estado de emergencia por sequía en el sistema Ter-Llobregat, con los embalses por debajo del 16% de su capacidad de media.

Pero Cataluña no es la única comunidad autónoma en peligro por la sequía, España está sufriendo la falta de lluvia en todo el territorio. Desde finales del 2022, España entera está en situación de sequía meteorológica de larga duración. Los datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico muestran que la reserva hídrica española se encuentra al 50,8 % de su capacidad, unos 28.476 hectómetros cúbicos.

El año hidrológico 2022-2023 se cerró con precipitaciones a la baja, siendo Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía las regiones del país más afectadas. Las cuencas hidrográficas con una peor situación fuera de Cataluña, son la cuenca del Segura (17,6%), ubicada en la Región de Murcia, y la mayoría de las cuencas de Andalucía: la Cuenca Mediterránea Andaluza (18,3%), la de Guadalete-Barbate (14,6%), y la del Guadalquivir (21,1%).

Datos de la capacidad de los embalses en cada comunidad autónoma (Embalses.net)
Datos de la capacidad de los embalses en cada comunidad autónoma (Embalses.net)

La Junta de Andalucía se prepara ya para afrontar restricciones de agua en las grandes capitales de cara al verano. El presidente andaluz, Juanma Moreno, adelantó en enero que se necesitan como mínimo “30 días de lluvia continuada” para “recuperar y poder afrontar este verano”. Actualmente, sus embalses se encuentran al 22,18 % de su capacidad, bastante por debajo de la media de la última década (51,53 %9. Murcia se encuentra en una situación similar: sus reservas están al 25,68 %, ligeramente baja en comparación con los últimos años (29,05 %). El presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura, Mario Urrea, ya ha avisado de que tendría que llover “mucho” para evitar la declaración de sequía extraordinaria en la región, lo que no parece que vaya a suceder según las últimas previsiones.

Guardar