
Las redes sociales se han vuelto clave en todos los aspectos de la vida cotidiana: hablar con amigos, informarse y hasta buscar empleo necesitan de aplicaciones que conecten a unos y otros. Entre todas las plataformas existentes, LinkedIn es una de las más populares. La página web permite que los usuarios creen un perfil en el que expliquen su trayectoria profesional, defiendan su currículum y comuniquen sus últimos logros en el mundo laboral. Un escaparate de trabajadores y empresas que intentan hacerse atractivos en el mercado.
Las herramientas que ofrece LinkedIn son variadas y una de las más utilizadas es la etiqueta Open to work. La expresión inglesa que se traduce como “disponible para trabajar” señala a aquellos en búsqueda activa de empleo para que sean rápidamente localizables. No obstante, su utilidad se discute entre los usuarios, que piensan que puede ser una forma de estigmatización.
Te puede interesar: La justicia reconoce la ilegalidad de Amazon al usar miles de falsos autónomos, pero no reciben compensación económica
Con el debate abierto, expertos en recursos humanos analizaron en el canal de radio pública Onda Madrid si es o no positivo el uso de esta etiqueta para comunicar que se busca empleo de forma activa.
El prejuicio de buscar empleo

Isabel Iglesias, directora de la empresa de recursos humanos Sirania, explicaba a Madrid Trabaja que esta herramienta buscaba dar visibilidad a la gente que decide ponerse la etiqueta, evidenciada con un marco verde alrededor de la foto de perfil, y se muestra abierta a trabajar. LinkedIn realiza una publicación en su nombre para darle aún más publicidad. Sin embargo, las empresas discriminan muchas veces a este tipo de candidatos pues consideran que en el momento en que no están trabajando pierden valor en el campo profesional. Así, hay personas que no utilizan este distintivo porque creen que les perjudica.
Iglesias realizó un experimento con otros compañeros en LinkedIn para probar el #OpentoWork. A las 16:00 horas del jueves 1 de febrero, activaron la etiqueta. “Pretendíamos visibilizar la situación de por qué algunas empresas y reclutadores consideran que un candidato que ha activado el marco verde es un candidato de segunda”. El marco verde no tiene por qué perjudicar a los candidatos, pero Iglesias relata que algunos compañeros del sector rechazan las solicitudes de estas personas. Otras, en cambio, lo prefieren, pues significa que es una persona con ganas y que puede incorporarse rápidamente, pero la experta apunta a que “no es lo normal”. “Me parece tristísimo que haya una herramienta que esté enfocada en dar visibilidad y que encima te perjudique”.
Te puede interesar: El contaminado legado de Facebook: 20 años de ‘fake news’, incitación al odio y filtración de datos
Ello se une a la vergüenza que sienten muchos a la hora de pedir trabajo, todavía presente, porque requiere visibilizar que se está desempleado en el momento “Todavía seguimos arrastrando mucho esa rémora de pensar que es algo negativo”, lamenta Iglesias. Por eso, los expertos aconsejan no decir que estás en el paro o eres parado, sino que eres un profesional que actualmente está en situación de desempleo o “entre trabajos”. Este tipo de expresiones dan una apariencia de temporalidad en esta situación complicada.
Últimas Noticias
Receta de caipirinha, el refrescante cóctel tradicional de Brasil que nació como bebida medicinal
Una de las teorías sobre su nacimiento asegura que se creó como bebida medicinal contra una epidemia de gripe española

Mónica Cruz reivindica su faceta como madre soltera: “Yo no voy a dejar a mi hija por si aparece alguna persona en mi vida”
La hermana de Penélope Cruz hace un balance de su vida personal y afirma a ‘Infobae España’ que se siente muy bien estando soltera

Pagar para que te hagan el TFG: las universidades se enfrentan al auge de las empresas dedicadas a la compraventa de trabajos universitarios
Los precios varían en función de las hojas reclamadas, la dificultad de la carrera y la fecha de entrega

Los agricultores afectados por los megaproyectos solares se reúnen con la Junta de Andalucía para frenar la tala de olivos: “Fue como esperábamos, nada”
La Plataforma de la Campiña Norte y SOS Rural expusieron su preocupación al consejero de Industria, Jorge Paradela, aunque explican que “no se ha conseguido ningún compromiso” para frenar la construcción de placas fotovoltaicas

Nueve de los 16 museos estatales están dirigidos por mujeres: su presencia también protagonizó más del 56% de las exposiciones en 2024
En cuanto a los puestos de subdirección, alcanza el 66,66%, con un total de cuatro mujeres en las seis plazas de los centros gestionados por el Ministerio de Cultura
