Feijóo impone tres plenos al mes en el Senado para contrarrestar el peso de los independentistas en el Congreso

Exige conocer qué implica el “colorín colorado” y el “jaque mate” al Gobierno con el que amenaza Junts si no hay un referéndum para la independencia

Guardar

Nuevo

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, en la reunión con los parlamentarios de su grupo en el Senado (Fotos: Tarek)
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, en la reunión con los parlamentarios de su grupo en el Senado (Fotos: Tarek)

Con su mayoría absoluta en la Cámara Baja, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, impondrá un pleno más al mes en el Senado, pasando de dos a tres sesiones plenarias mensuales. Así se igualará la actividad con el Congreso de los Diputados. Lo ha anunciado Feijóo en la reunión con los grupos parlamentarios de ambas Cámaras que se ha celebrado en el Senado. El objetivo del PP, ha explicado, es “devolver a las Cortes el protagonismo de la vida política parlamentaria”.

“Vamos a contrarrestar la humillación que se vive en el Congreso donde las minorías mandan”, ha añadido ante todos sus parlamentarios, entre ellos, el presidente del Senado, Pedro Rollán. El líder del PP trata de “invertir” la mayoría en las Cámaras, ya que, a su juicio, en el Congreso de los Diputados los grupos independentistas tienen más peso, y sumando una sesión más en la Cámara Alta, el PP recuperar la “dignidad” parlamentaria. Fuentes parlamentarias detallan que la decisión se tomará entre finales de enero y principios de febrero.

Te puede interesar: Génova impulsó los contactos entre el PP de Cataluña y Junts antes de la investidura de Feijóo

El PP puede llevar a cabo esta medida gracias al artículo 36 b) del reglamento del Senado, en el que se da poder a la Mesa (con mayoría absoluta de los de Feijóo) para determinar el calendario de actividades del pleno y de las comisiones para cada periodo de sesiones. En este caso, esa mayoría determinará que cada mes haya tres sesiones plenarias, tal y como ocurre en el Congreso de los Diputados, donde los populares no cuentan con mayoría absoluta como en el Senado.

El grupo popular, con mayoría absoluta, en el Senado (Fotos: Tarek)
El grupo popular, con mayoría absoluta, en el Senado (Fotos: Tarek)

En la Cámara Alta, el PP cuenta con 144 de los 265 parlamentarios que la componen, mientras que el PSOE tiene 88 senadores, el grupo de izquierdas independentistas (ERC y Bildu) 11, el grupo plural (Junts, CC, AHI y BNG) 6, PNV 6, la izquierda confederal (Más Madrid, EiF, Compromís, ASG y Geroa Bai) 6 y el grupo mixto (Vox y UPN) 4. Sin embargo, en el Congreso, la derecha no supera los 171 escaños, sumando los 137 del PP, los 32 de Vox y los de UPN y CC, mientras que el Gobierno y sus socios superan la mayoría absoluta, por lo que tienen más capacidad legislativa.

Te puede interesar: Pedro Sánchez avanza en la fusión entre Moncloa y Ferraz: incorpora a los nuevos ministros en la Ejecutiva del PSOE

El “colorín colorado” de Junts

El líder del PP también ha exigido saber qué implica el “colorín colorado” y el “jaque mate” al Gobierno por parte de Junts, con el que el secretario general de Junts, Jordi Turull, pidió celebrar un referéndum de independencia en Catalunya. Ha pedido las explicaciones en una rueda de prensa conjunta después de la reunión de este miércoles entre Santos Cerdán y Jordi Turull. Parafraseando al presidente del Gobierno, Feijóo ha señalado que “la realidad” es que nadie puede asegurar que no habrá referéndum, más indultos o una política migratoria troceada en 17, ya que el PSOE “no está aplicando su programa” sino el de Junts.

Con este Gobierno los españoles no vamos a ninguna parte: España se encamina al deterioro democrático”, ha sentenciado el líder popular. Por ello, ha pedido a sus parlamentarios que cumplan con el “deber moral” de intentar gestionar la política parlamentaria a través del Congreso y el Senado, con el único objetivo de “defender al Estado”. Al respecto, ha hablado de la reforma del artículo 49 de la Constitución que se aprueba este martes en Congreso, para eliminar la palabra “disminuidos”.

Te puede interesar: Gorras, camisetas y campamentos de verano ‘ultra’: el negocio detrás de Revuelta

Con respecto a este tema, el tono crítico de Feijóo con el Gobierno ha cambiado. “Hoy es buen día para los que creemos en la igualdad sin excepciones, es buen día para la política”, ha asegurado el líder del PP, que quiere demostrar que hay un programa electoral en España que tiene “plena vigencia”. “Damos un paso enorme y saldamos una deuda histórica”, ha añadido. Ha insistido en su discurso en que esta reforma del artículo 49 es “fruto” de la buena política, que cuenta con actores sociales “en vez de ignorarles” y que proviene del entendimiento y el acuerdo, en vez del mercadeo.

También ha argumentado que el acuerdo con el PSOE impide al Gobierno y a sus socios utilizar “con fines espurios” los derechos de las personas con discapacidad, asegurando que estos podrían ser moneda de cambio para otras reformas constitucionales que vayan “en contra” de la igualdad de los ciudadanos. Con todo, ha asegurado que el debate de este miércoles será “una rareza” en esta legislatura.

Guardar

Nuevo