El Congreso deja a un paso la reforma constitucional para eliminar el término “disminuidos” con la única abstención de Vox

La Cámara Baja admite a trámite la propuesta de PP y PSOE para sustituir este término “retrógrada” por “personas con discapacidad” en el artículo 49 de a Carta Magna

Guardar

Nuevo

El Congreso aprueba debatir la reforma del artículo 49 de la Constitución

La constante tensión política da una suerte de tregua a cuenta de la reforma de la Constitución para eliminar del artículo 49 el término “disminuidos” y sustituirlo por “personas con discapacidad”. La Cámara Baja, en un pleno extraordinario celebrado en el Senado, ha iniciado el trámite para modificar la Carta Magna, dejándola a un paso para su aprobación definitiva este jueves, al admitirse este martes su tramitación directa y en lectura única.

Una vez finalice su tramitación en el Congreso esta semana, recibirá el aval definitivo en el Senado, previsiblemente antes de que acabe enero. En la votación de este martes, la iniciativa legislativa ha cosechado una amplia mayoría parlamentaria: 315 votos a favor, 33 abstenciones y ningún voto en contra. Solo Vox se ha descolgado del consenso generalizado al abstenerse porque la reforma “blanquea” al Gobierno.

Te puede interesar: El Gobierno se abre a llevar a Rajoy al Congreso y llegar “hasta las últimas consecuencias en la ‘Operación Cataluña”

La propuesta de reforma de PP y PSOE fue fruto del acuerdo alcanzado por ambos partidos a finales de diciembre, haciendo realidad esta vieja reivindicación que no solo atañe a las más de cuatro millones de personas con discapacidad en nuestro país: “Cuando una sola persona en nuestro país gana un derecho, ganamos todos porque cada nuestro país”, ha celebrado el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños.

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, abrió el debate. El dirigente popular aprovechó para arremeter, aunque de forma velada, contra los socios parlamentarios de Pedro Sánchez. “Ante nuestra Carta Magna se diferencian tres posiciones: las que la atacan, las que se burlan y las que quieren defenderla”. “Nosotros no atacamos ni nos burlamos, la defendemos utilizando la principal herramienta política, que es el consenso”, ha señalado.

Te puede interesar: Feijóo impone tres plenos al mes en el Senado para contrarrestar el peso de los independentistas en el Congreso

Asimismo, ha destacado que el texto pretende “tratar con justicia” a las personas con discapacidad y ha puesto en valor que “es fruto de un consenso mayoritario”. En referencia a sus habituales críticas al Gobierno por sus acuerdos con los independentistas, Feijóo ha destacado que esta reforma “no se elabora con opacidad, sino con transparencia. No nace del deseo de erosionar la ley de leyes, sino con la vocación de fortalecerla y no produce desconcierto o indignación en gran parte de la sociedad española, sino aplauso. En lugar de debilitar la democracia española, la estamos afianzando”.

El líder popular ha hecho hincapié en su compromiso con la reforma a pesar de sus reticencias iniciales a abordar la modificación del texto constitucional por “la tentación de algunos de usarla como excusa para abrir debates que nada tienen que ver con las demandas de las personas con discapacidad”, ha señalado en relación a las reivindicaciones históricas de los partidos nacionalistas e independentistas de incluir un referéndum de autodeterminación.

“En los 70, el Estado me denominó subnormal”

Por parte del PSOE, el diputado Emilio Sáez ha defendido la reforma desde la tribuna. Desde el grupo socialista han puesto en valor al portavoz de la Comisión de Políticas Integrales de la Discapacidad, “quien ha dedicado su vida a visibilizar y ayudar a las personas con discapacidad”.

Emilio Sáez ha sido sido secretario de Organización de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe), patrono de la Fundación ONCE y vicepresidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad CERMI España. Además, fue atleta paralímpico en los Juegos Olímpicos de Barcelona 92 y subcampeón del Mundo de atletismo en silla de ruedas en Inglaterra en 1990.

En este sentido, ha detallado su propia experiencia: “Anduve un tiempo como cada uno de ustedes hasta que la poliomielitis me vino a visitar para quedarse en mí para siempre cuando apenas tenía tres años de vida”. “En los 70, el Estado me denominó como subnormal. En los años 80, inválido. En los años 90, minusválido (...) Se me llamó minusválido el año que fui subcampeón del mundo en atletismo en silla de ruedas”, ha recordado para señalar que “una palabra es poderosa, para bien o para mal.

Además de PP y PSOE, ERC, Junts, EH Bildu, PNV, Podemos, BNG, UPN y Coalición Canaria se han sumado a esta reforma, que solo ha contado con la abstención de Vox. La formación de extrema derecha ha justificado su voto porque el cambio se realiza “en un clima de ataque a la Constitución constante”.

Guardar

Nuevo