Los españoles tienen que trabajar 7 días más para cobrar lo mismo que en 2018: pierden 615 euros de poder adquisitivo por la inflación

En el último lustro, España ha aumentado en un 25% la brecha en términos de renta per cápita con respecto a los países del euro

Guardar
Pérdida de poder adquisitivo.
Pérdida de poder adquisitivo.

El mandato de Pedro Sánchez tras la moción de censura no ha sido sencillo. La crisis sanitaria del Covid-19, sus consecuentes restricciones que paralizaron o recortaron la actividad de muchos negocios, los problemas en las cadenas de suministro, la espiral inflacionista derivada de la guerra en Ucrania son algunos de los retos a los que se ha tenido que enfrentar el Ejecutivo durante los últimos años. Pese a las medidas llevadas a cabo para frenar el alza de precios y proteger a los trabajadores, los españoles han perdido más de 600 euros de poder de compra en los últimos años, dado que la subida de los salarios se ha quedado en agua de borrajas en comparación con el alza de los precios desde 2018.

En términos de días de salario perdidos, esto supone que los sueldos de los españoles medidos en términos reales se han reducido en una cantidad equivalente a siete días de trabajo o, lo que es lo mismo, los españoles deben trabajar siete días más para ganar lo mismo que antes. Aunque los salarios han crecido un 5,2% en términos nominales desde 2018 hasta 2022, si se tiene en cuenta la evolución de la inflación, los salarios registran una caída del 3,6% en términos reales, de acuerdo con este informe publicado este viernes por el Instituto Juan de Mariana.

Te puede interesar: El mapa del poder adquisitivo en España: los salarios suben más que la inflación en más de 30 provincias

“Esta pérdida de poder adquisitivo sufrida por los españoles ha contribuido a un empeoramiento de nuestros indicadores de convergencia con respecto a los países de nuestro entorno. Por ejemplo, si se mide la renta per cápita, ajustada por poder adquisitivo, en relación con la renta per cápita media de los países miembros de la Unión Europea, encontramos que estamos cada vez más lejos de nuestros socios. En vez de avanzar y converger, retrocedemos y nos alejamos de Europa” reza el citado estudio.

Comparativa con Europa

Así, a mediados de 2018, la renta per cápita de los españoles alcanzaba el 91,3% de la media europea, mientras que este porcentaje es ahora del 85,6%. Esto significa que los españoles han pasado de tener una renta per cápita un 8,7% menor que el promedio europeo en 2018 a presentar un diferencial negativo del 14,4% en la actualidad. “De hecho, si comparamos España con la Eurozona, la brecha de PIB per cápita que hoy presenta España se sitúa en niveles similares a los que se daban a mediados de los años 90″ apuntan los expertos del think thank económico.

Así, antes de la pandemia, el PIB per cápita español presentaba una brecha de 14,4 puntos con respecto al resto de socios pertenecientes a la Eurozona. En cambio, esa diferencia negativa se ha ampliado a 18,1 puntos. Es decir, en el último lustro, España ha aumentado en un 25% la brecha en términos de renta per cápita con respecto a los países del euro.

Te puede interesar: Hungría, Turquía, Grecia y otros siete países adelantarán a España en PIB per cápita: caerá hasta la posición 33 del ránking mundial en 2060

De acuerdo con este informe, si en España se hubiese mantenido el ritmo de convergencia con Europa apreciado hasta 2018 y no se hubiese sufrido el retroceso de los últimos años, la renta media sería en la actualidad 3.441 euros mayor de lo que es ahora. “El no haber mantenido los niveles de convergencia de la Unión Europea le ha costado a cada español 6.948 euros, mientras que el atraso económico en relación con la eurozona es de 5.317 euros per cápita”, expone el informe. Asimismo, se muestra que la caída de los salarios de los españoles en 2022 fue dos veces más intensa (-3,6%) que en la OCDE, que registró un descenso medio del 1,9%.

Guardar