Los ahorradores en fondos de inversión recuperan en 2023 todo lo perdido un año antes

Los fondos cierran el mejor año de su historia con récords en rentabilidad y en patrimonio gestionado

Guardar

Nuevo

El presidente de INVERCO, Ángel Martínez-Aldama.
Alberto Ortega / Europa Press.
El presidente de INVERCO, Ángel Martínez-Aldama. Alberto Ortega / Europa Press.

El apetito de los ahorradores por los fondos de inversión no se sacia y a ellos dirigen gran parte del dinero que sacan de otros productos financieros como los depósitos. El principal reclamo de este trasvase es la rentabilidad que ofrecen, un 7,6% en 2023, lo que supuso un récord. Pero no es el único. También su patrimonio gestionado se situó en máximos históricos al alcanzar a finales de diciembre 347.830 millones de euros.

Así, en 2023 los fondos experimentaron un incremento de 41.631 millones de euros, lo que supone un 13,6% más que a cierre de 2022. Solo en diciembre, su volumen de activos aumentó en 6.939 millones de euros, con una escalada del 2%.

Te puede interesar: Las familias sacan 23.200 millones de sus depósitos este año y su principal destino son las letras y los fondos de inversión

“No es de extrañar estas cifras récord, ya que hace años que el ahorrador medio español confía en los fondos de inversión para canalizar su ahorro debido a las ventajas que conllevan como diversificación, gestión profesional, supervisión, control del riesgo y una fiscalidad favorable, además de ofrecer una rentabilidad muy atractiva que superó el año pasado el 7% gracias al favorable comportamiento de los mercados”, declara a Infobae España Ángel Martínez-Aldama, presidente de la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (Inverco).

Una apuesta a largo plazo

Incide en que la apuesta de los inversores por los fondos se mantiene firme “a pesar del ajuste que se produjo en 2022, en que tanto la renta fija como la variable sufrieron notables caídas de valor, lo que no hizo decaer el ánimo inversor de los ahorradores en fondos. Ello les ha permitido recuperar durante 2023 todo el ajuste del año pasado”.

Te puede interesar: La bajada de tipos de interés prevista para 2024 obliga a los ahorradores en depósitos a cambiar de estrategia

Esta querencia de los inversores por los fondos viene de lejos. Según datos de Inverco, en los últimos 11 años han entrado en los fondos de inversión más de 190.000 millones de euros de nuevo ahorro de las familias españolas.

Esto se debe a que “el ciudadano español cada vez es más consciente de que inmovilizar su ahorro en productos con baja rentabilidad erosiona, poco a poco, su poder adquisitivo por efecto de la inflación. Por ello busca alternativas que le permitan, al menos, compensar este efecto, y elige los fondos como instrumento financiero que le aporta ese valor añadido”, señala Martínez-Aldama.

Esta búsqueda de mayores rendimientos hizo que a cierre de noviembre los ahorradores españoles retiraran de sus depósitos de plazo fijo cerca de 23.200 millones de euros, lo que supone un 2,3% del total . Reduciendo el ahorro acumulado en ellos a 981.100 millones de euros, según datos del Banco de España. Y el destino de una parte importante de este ahorro han sido los fondos de inversión.

Las cuentas remuneradas ya duplican la rentabilidad media de los depósitos con intereses de hasta el 5%

Todas las categorías en positivo

El incremento del patrimonio en fondos en el conjunto del año se debió al buen comportamiento de la bolsa y de la renta fija. Así, el efecto mercado aportó el 56% del incremento del volumen de activos y el 44% restante las suscripciones netas realizadas por los partícipes. Hasta diciembre, los fondos de inversión acumularon suscripciones netas de los ahorradores por un valor de 18.361 millones de euros.

También influyó en la rentabilidad ofrecida, ya que todas las categorías de fondos generaron rendimientos positivos en 2023, liderando la lista las que tienen mayor exposición a renta variable. Así, los fondos índice fueron los más rentables tras escalar un 23,86%, seguidos por los de renta variable internacional de EEUU, con un 22,02%, y los de renta variable nacional, con un 21,34%.

Las categorías de renta fija también obtuvieron retornos positivos, con revalorizaciones cercanas al 5% en aquellas con duraciones superiores al año y en torno al 3% para aquellas con las menores duraciones.

Previsiones para 2024

La pregunta que ahora se plantean los partícipes es si los fondos repetirán su buen comportamiento este año. A juicio de Martinez-Aldama, dependerá mucho de las actuaciones de los bancos centrales respecto a los tipos de interés. Estos “volverán a marcar el rumbo de los mercados financieros, y por tanto, de las rentabilidades que puedan aportar los fondos de inversión a sus partícipes”, argumenta.

En cualquier caso, considera que tal y como lleva ocurriendo desde 2013, “el patrón de nuevas suscripciones a fondos debería continuar durante este año”, ya que “no en vano los hogares españoles siguen acumulando casi un billón de euros en cuentas y depósitos con baja remuneración, que en un entorno inflacionista pierden valor por el solo efecto de la subida de precios”.

Guardar

Nuevo