El Gobierno presiona a las grandes energéticas con una subida del 40% de la tasa para gestionar residuos radiactivos

La conocida como tasa Enresa pasa de los 7,98 euros por MWh producido a 11,14 euros

Guardar

Nuevo

La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera. (REUTERS/Amr Alfiky/File Photo)
La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera. (REUTERS/Amr Alfiky/File Photo)

El Gobierno anuncia la subida de casi un 40% de la tarifa que abonan los titulares de las centrales nucleares para la gestión pública de sus residuos radiactivos, la conocida como tasa Enresa, que pasaría de los 7,98 euros por MWh producido a 11,14 euros.

El Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) ha hecho público este viernes el proyecto de Real Decreto por el que se regula esta prestación patrimonial de carácter no tributario -que, por tanto, no es una tasa sino un coste operativo de las propias centrales-, que durante las próximas dos semanas estará en fase de alegaciones.

El aumento del coste de almacenar los residuos radiactivos -que responde al principio de “quien contamina paga”- se debe principalmente a la decisión de ubicarlos en siete almacenes de depósito temporal (ADT) diferentes -uno por cada reactor-, frente a la idea inicial de elegir un único cementerio nuclear, como el que se proyectaba en Villar de Cañas (Cuenca).

Te puede interesar: Fin de las negociaciones: el Gobierno sube el SMI hasta los 1.134 euros en 2024 con el apoyo de los sindicatos

Fuentes del Miteco señalan a EFE que la selección de siete ATD en lugar de un único Almacén Temporal Centralizado es una “decisión estratégica de política energética nacional” y que cuenta con apoyo “social y político”. “El Gobierno ha actuado buscando la mejor solución para todos, desde una perspectiva económica, social y ambiental”, alegan desde el ministerio de Teresa Ribera.

Central nuclear de Vandellós II, en Tarragona (España)./ (EUROPA PRESS)
Central nuclear de Vandellós II, en Tarragona (España)./ (EUROPA PRESS)

A finales de diciembre el Gobierno aprobó el Séptimo Plan General de Residuos Radiactivos, que establece la política para gestionar durante décadas el combustible nuclear gastado de las centrales y para el desmantelamiento de las centrales nucleares.

El plan, cuya tramitación duró más de tres años y contó con el visto bueno del Consejo de Seguridad Nuclear y de las Comunidades Autónomas, ya planteaba esos siete pequeños almacenes en las propias centrales nucleares como solución provisional hasta que se realice un almacén geológico profundo -aún no se sabe dónde- y por tanto desechaba la propuesta del cementerio nuclear en Cuenca, proyecto envuelto en polémica.

España fue el segundo productor de energía nuclear en 2022 pese a una caída histórica en la UE

España fue el segundo productor de energía nuclear de la Unión Europea en 2022 con un total de 58.590 gigavatios hora (GWh), lo que supone un 9,6% del total comunitario, por detrás de Francia, que produjo casi la mitad de la energía nuclear total de la UE (48,4%; 294.731 GWh) en un año que la UE alcanzó el nivel más bajo registrado desde 1990, según datos de la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

En 2022, los 13 países de la UE con producción de electricidad nuclear generaron 609.255 GWh de electricidad nuclear, un 16,7% menos en comparación con 2021, un mínimo histórico en la UE a pesar de que las centrales nucleares representaron más de una quinta parte (21,8%) de la producción comunitaria de electricidad. A Francia y España les siguen Suecia, con un 8,5% de la producción nuclear (51.944 GWh) y Bélgica, con un 7,2% (43.879 GWh).

Te puede interesar: Los españoles tienen que trabajar 7 días más para cobrar lo mismo que en 2018: pierden 615 euros de poder adquisitivo por la inflación

Estos cuatro países produjeron juntos el 73,7% de la cantidad total de electricidad a partir de fuentes nucleares en la UE. El 26,3% restante correspondió a la producción de Alemania (34.709 GWh), República Checa (31.022 GWh), Finlandia (25.336 GWh), Bulgaria (16.462 GWh), Eslovaquia (15.920 GWh), Hungría (15.812 GWh), Rumanía (11.089 GWh), Eslovenia (5.606 GWh) y Países Bajos (4.156 GWh).

La producción total de energía nuclear en la UE disminuyó un 33,4% entre 2006 y 2022, aunque frente a esa tendencia, seis países aumentaron su generación de electricidad nuclear: Rumanía --cuya producción de energía nuclear no comenzó hasta 1996-- (+96,9%), Países Bajos (+19,8%), República Checa (+19,1%), Hungría (+17,5%), Finlandia (+10,6%) y Eslovenia (+1,0%). Durante el mismo período, los países restantes -incluidos los principales productores- redujeron su producción de electricidad nuclear, un descenso encabezado por Alemania (-79,3%), seguida de Francia (-34,5%), Suecia (-22,5%), Bulgaria (-15,6%), Eslovaquia (-11,6%), Bélgica (-5,9%) y España (-2,6%).

Te puede interesar: La Policía detiene por organización criminal a 22 activistas de Futuro Vegetal: ecologistas denuncian la “criminalización de la protesta”

Francia siguió siendo el país de la UE que más dependía de la energía nuclear, que representó el 62,8% de toda la electricidad generada en el país en 2022, mientras que el único otro país de la UE con más de la mitad de su electricidad generada en centrales nucleares fue Eslovaquia (60,2%), seguido de Bélgica (46,4%). En el otro extremo del espectro, entre los países que menos dependieron de la electricidad nuclear, Países Bajos (3,4%) y Alemania (6,0%) registraron las proporciones más bajas.

(Con Información de Efe y Europa Press)

Guardar

Nuevo