Pedro Sánchez aprueba un nuevo paquete de medidas anticrisis en el que extiende las ayudas al transporte e incorpora la subida gradual de los impuestos energéticos

El propio presidente del Ejecutivo ha comparecido desde la Moncloa para dar cuenta de las principales medidas, así como para hacer un breve balance de este intenso año político

Guardar

Nuevo

El Gobierno extiende a 2024 la gratuidad de los Cercanías y la rebaja del 50% en el transporte.

El Gobierno de coalición ha aprobado este miércoles un nuevo de paquete de medidas para combatir los efectos de la inflación y la crisis energética, el octavo impulsado por el Ejecutivo liderado por Pedro Sánchez desde el inicio de la guerra en Ucrania y el posterior alza de los precios. El propio presidente del Ejecutivo ha comparecido desde la Moncloa para dar cuenta de las principales medidas, así como para hacer un breve balance de este intenso año político.

Entre las medidas aprobadas en el último Consejo de Ministros de 2023, figuran la gratuidad para usuarios frecuentes de Cercanías, Rodalies, Media Distancia y líneas estatales de autobús, así como el descuento en Avant. También, se mantiene la aportación actual del Estado a las comunidades autónomas del 30% de la tarifa de billetes urbanos e interurbanos, siempre que las autonomías aporten al menos el 20% para alcanzar un descuento mínimo del 50%.

Te puede interesar: El Gobierno mantendrá las rebajas del abono de transporte durante 2024, pero aumenta al 10% el IVA de la luz

Se prorroga durante todo el 2024 la suspensión de los desahucios y lanzamientos para hogares vulnerables sin alternativa habitacional, así como la prohibición del corte de suministros básicos de luz, agua y gas. Además, se ampliará la tarifa regulada TUR4 para calderas comunitarias. Se mantendrá la prohibición de despedir a causa de la crisis energética para las empresas que han recibido ayudas directas.

Pedro Sánchez, en su comparecencia de balance de 2023 en Moncloa. (Eduardo Parra/Europa Press)
Pedro Sánchez, en su comparecencia de balance de 2023 en Moncloa. (Eduardo Parra/Europa Press)

Durante el primer semestre del año, se mantiene el IVA al 0% para alimentos básicos y del 5%, para pastas y aceites. El real decreto-ley incluye la prórroga del máximo descuento del bono social para familias vulnerables, la limitación a las subidas del precio de la tarifa regulada del gas y de la bombona de butano en 19,55 euros. Asimismo, contempla la extensión de medidas de apoyo a la industria, esto es, la reducción al 80% de los peajes eléctricos para la industria electrointensiva y flexibilidad en el cambios de contratos de suministro eléctrico.

Te puede interesar: Sánchez no extiende las rebajas a la factura de la luz: se eliminarán durante 6 meses “gradualmente”

Si bien, durante los primeros meses de 2024 habrá una subida gradual de los llamados impuestos energéticos. De esta manera, el IVA de la luz pasará del 5 al 10% a partir de 1 de enero y se mantendrá así durante el próximo año, muy lejos todavía del 21% que se situaba en 2021. En cuanto al impuesto especial de electricidad y el impuesto sobre el valor de la producción eléctrica sufrirán una subida escalonada los próximos seis meses hasta llegar al 5,1% y el 7%, respectivamente. En cuanto al IVA del gas natural, subirá al 10% hasta el 31 de marzo y, a partir de abril, alcanzará el 21%, como en 2021.

Revalorización de las pensiones

A nivel tributario, destaca además la prórroga de los impuestos extraordinarios a las entidades bancarias y las energéticas, con una modificación normativa para que, a partir del 1 de enero, se puedan deducir las inversiones estratégicas relacionadas con la transición verde e incluya un compromiso de revisión en el 2024 como figura de carácter permanente.

En real decreto-ley ómnibus incorpora la revalorización de las pensiones contributivas al 3,8%, tal y como establece la ley de garantía del poder adquisitivo de las pensiones, así como la eliminación de las comisiones por la retirada de efectivo en ventanilla para personas mayores y con discapacidad; y la eliminación de las comisiones o compensaciones bancarias por amortización anticipada de créditos a tipo variable.

También, incluye la cesión de la gestión del Ingreso Mínimo Vital para las autonomías recogidas en el Régimen Común que lo soliciten. Este fue uno de los compromisos adquiridos el pasado jueves por Sánchez en su reunión con el presidente de la Generalitat, Pere Aragonés. De este modo, la cesión de esta ayuda se ampliará al resto de autonomías que así lo quieran.

Sánchez ha puesto en valor la puesta en marcha de estas medidas, cuyo desarrollo –ha valorado– desde el inicio de la guerra en Ucrania ha tenido un impacto positivo en la salud de la economía y los bolsillos de los ciudadanos. “Las cifras hablan por sí solas, y también hablan de la consistencia y el compromiso social de este Gobierno con las políticas desplegadas para hacer frente a estas crisis que vienen de fuera de nuestras fronteras”.

Te puede interesar: Sánchez prevé un crecimiento del PIB del 2,5% en 2023: los empleados públicos podrán recibir una subida salarial adicional

En términos económicos, ha situado en el 2,5% el crecimiento del PIB para 2023, una décima más de la que el Gobierno reflejó en su Plan Presupuestario publicado en octubre y cuatro más que el 2,1% fijado en el cuadro macroeconómico de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2023. Y, de cara a 2024, ha celebrado que España “va a crecer el doble, cuatro veces más que la media de la UE”.

Además de pronosticar la mejora del empleo, ha destacado que hace un año, la inflación era del 6,8% mientras que hoy se sitúa en el 3,2%. Algo similar ocurre con el precio del megavatio, que hace dos años, en las vísperas de la guerra en Ucrania, alcanzaba los 360 euros, y el pasado viernes era siete veces inferior al situarse en los 51,8 euros.

Guardar

Nuevo