Un asteroide cruza la atmósfera y deja una bola de fuego verde en el cielo de Alicante, Murcia y Almería

El asteroide fue visible en gran parte de la geografía española y dejó una estela verde a su paso

Guardar
Un asteroide cruza la atmósfera y deja una bola de fuego verde en el cielo de Alicante, Murcia y Almería (Red de Investigación de Bólidos y Metereoritos (SPMN)-CSIC)

Los vecinos de Alicante, Murcia y Almería pudieron presenciar un curioso evento durante la noche del 23 de diciembre: un superbólido cruzó el cielo español sobre las 20:34 horas y dejó una estela verde a su paso.

La imagen sorprendió a muchos de los ciudadanos de estas provincias, que contemplaron atónitos el paso del asteroide. Muchos aprovecharon para sacar sus vídeos, si bien el fenómeno fue captado también por el CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas). También pudo contemplarse desde algunos puntos de Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Extremadura, Baleares, La Rioja y Murcia.

Te puede interesar: PSOE y Sumar chocan por la gratuidad del transporte público y el impuesto a banca y energéticas a horas de aprobar el decreto anticrisis

Los distintos vídeos compartidos en redes sociales permiten apreciar cómo el bólido, nombrado SPMN231223J, desciende a gran velocidad, dejando un rastro verdoso, hasta desaparecer completamente en el cielo.

La luz del asteroide superó a la de la luna

El destello que iluminó la víspera y la madrugada de Nochebuena se debió al choque del asteroide contra la atmósfera terrestre, donde colisiona con las moléculas de aire a gran velocidad. Esta interacción genera calor, causante de la luz verde visible esa noche.

Sobre el color que generó, los bólidos o meteoroides que cruzan la atmósfera terrestre pueden generar un resplandor verde por varias razones relacionadas con su composición química y la física atmosférica, bien por la composición del propio asteroide, por la velocidad o por las interacciones atmosféricas. En este caso, la tonalidad verdosa que dejó se debe a la pérdida superficial de los silicatos máficos que dominan los agregados cometarios. La Red de Investigación de Bólidos y Metereoritos (SPMN)-CSIC confirmó que el asteroide podría tener su origen de la constelación del Lince (en latín Lynx), ubicada en el hemisferio norte. Más concretamente de su estrella principal, Alfa Líncida (Alfa Lyncis).

Te puede interesar: Todo lo que se sabe del asesinato múltiple en Francia: encuentran muertos en su casa a una madre y sus cuatro hijos en Nochebuena

“De origen cometario, y pese a la espectacularidad de esta bola de fuego, se extinguió a gran altura sin producir meteoritos”, explica el profesor Josep M. Trigo, del CSIC, que observó su llegada en Alicante. Según explican desde el Centro Superior, la luminosidad del asteroide llegó a superar a la de la luna durante esa noche.

Este fenómeno no es poco común y desde la Red de Investigación de Bólidos y Meteoritos del CSIC llevan a cabo un exhaustivo registro. En los últimos días, otros meteoritos han cruzado el cielo español. Así, de forma parecida, otro asteroide cruzó el cielo peninsular el día de Navidad, sobre las 00:53 horas (bólido SPMN251223).

Guardar