El bonito pueblo marinero que ha sido elegido el más mágico de España para 2024

La villa cuenta con una de las gastronomías más ricas de España y por ella tiene lugar una de las rutas del Camino de Santiago más impresionantes

Guardar

Nuevo

La villa cuenta con una de las gastronomías más ricas de España y por ella tiene lugar una de las rutas del Camino de Santiago más impresionantes

Galicia es una tierra que cada vez que se visita te sorprende con algo nuevo. Con sus hermosas playas, verdes prados y extensos valles, el viajero queda abrumado con la belleza natural que proyecta. A esto se le suman sus pintorescos pueblos, que permiten viajar a tiempos remotos y conocer la tradición y cultura de la región. Por si fuera poco, la gastronomía que alberga es una de las más ricas de España gracias a platos como el pulpo á feira, las filloas o el marisco, lo que convierte a Galicia en un lugar mágico para soñar.

Tanto es así, que la red de Pueblos Mágicos de España ha elegido al pueblo pontevedrés de Cambados como pueblo mágico de España 2024. Un galardón que “reconoce el esfuerzo que realizan los municipios y que los pueblos premiados sirvan de ejemplo por su gestión, estrategias y logros conseguidos al resto de localidades”, explican desde su portal web.

Te puede interesar: ¿Qué es la ruta TransDinárica? La mejor región del mundo para viajar en 2024, según ‘Lonely Planet’

Junto a Cambados, los otros municipios galardonados han sido Mora de Rubielos, como mejor pueblo de turismo rural, y Belchite, el cual ha recibido el galardón de Valorización del Patrimonio Histórico.

Cambados, en Pontevedra (Shutterstock).
Cambados, en Pontevedra (Shutterstock).

Capital del vino y tierra de ilustres

En plenas Rías Baixas, el pueblo marinero de Cambados destaca por ser uno de los puntos que lleva por bandera el vino en Galicia. De hecho, la villa es la capital del vino albariño, D.O. Rías Baixas, formando parte de la Ruta do Viño Rías Baixas que recorre bodegas tanto de Cambados como de ayuntamientos vecinos. Según algunas referencias históricas, puede que la zona estuviera habitada desde los siglos VI y V a.C., ya que se han encontrado vestigios celtas en los alrededores.

Te puede interesar: Una de las cascadas más bonitas de España: se llega atravesando un pueblo abandonado

A esto se le suma una historia convulsa donde fenicios, romanos, godos, sarracenos y normandos invadieron y asolaron sus costas. Ante esto, el arzobispo de Santiago de Compostela ordenó construir torres vigías, levantando en el siglo XI la Torre de San Sadurniño. Ahora este monumento es uno de los símbolos de la localidad. Igualmente, su historia está muy ligada a varios personajes ilustres que nacieron en esta zona, como es el caso del poeta Ramón Cabanillas, el ilustrado y traductor de Voltaire o Pedro Pablo Bazán de Mendoza.

Cambados, en Pontevedra (Shutterstock).
Cambados, en Pontevedra (Shutterstock).

Un paseo por Cambados

El núcleo urbano actual de Cambados es el resultado de la fusión de tres barrios originales: el señorial de Fefiñáns, el administrativo y comercial, y el hermoso barrio marinero de Santo Tomé. Así, la mejor forma para disfrutar de la villa e impregnarse de esa atmósfera mágica es caminar por sus calles. Estas conducen a espacios tan singulares como la ya mencionada Torre de San Sadurniño, el paseo marítimo o el puerto deportivo.

A todo ello se le suman monumentos como las ruinas de Santa Mariña, el pazo y plaza de Fefiñanes, la iglesia de San Benito, la casa museo de Ramón Cabanillas o el museo etnográfico del vino. Todo ese conjunto de atractivos y puntos de interés, junto con preciosas plazas y cruceros, declarados bien de Interés Cultural, son los que forman la preciosa villa de Cambados.

A su vez, tampoco hay que olvidarse de las playas que alberga a su alrededor, las cuales son ideales para un chapuzón si el tiempo acompaña. Otra parada imprescindible es el mirador del monte de la Pastora, desde donde poder contemplar una espectacular imagen de todo Cambados, O Grove y a Illa de Arousa, los pazos de Ulloa, Bazán, actual parador, el de Torrado o el pazo de Montesacro.

Cambados, en Pontevedra (Shutterstock).
Cambados, en Pontevedra (Shutterstock).

Te puede interesar: El pueblo más pequeño de Cataluña que está a menos de una hora de Barcelona

Vino, Gastronomía y el Camino de Santiago

Cambados cuenta con uno de los senderos del Camino de Santiago más especiales de Galicia. Se trata de la Ruta Traslatio, también conocida como Ruta Xacobea del Mar de Arousa y Río Ulla, y cuenta con una peculiaridad, pues se realiza en gran parte en barca por el agua. Así, su curso se inicia en la entrada de la ría de Arousa y continuando a lo largo del río Ulla hasta llegar a Pontecesures.

En este punto, los peregrinos prosiguen a pie desde Padrón, cruzando el puente que conecta con Iria Flavia para finalmente incorporarse al Camino Portugués rumbo a Santiago de Compostela. La Ruta Traslatio combina así la navegación con el tradicional caminar, ofreciendo una perspectiva diferente dentro de las múltiples vías jacobeas.

Y es que, el viajero que haga estos senderos puede degustar en Cambados de una gastronomía espectacular. Para comenzar, la localidad fue elegida Ciudad Europea del Vino 2017 gracias a los exquisitos vinos Denominación de Origen Rías Baixas que atesora, lo que la ha convertido en la Capital del Albariño. De hecho, cuenta con su propia celebración, la Fiesta del Albariño, que se celebra cada año desde 1953.

Un bar en Cambados, en Pontevedra (Shutterstock).
Un bar en Cambados, en Pontevedra (Shutterstock).

A esto se le acompañan unos pescados y mariscos espectaculares que son la estrella de la cocina de Cambados, como pueden ser las zamburiñas, almejas, mejillones y berberechos. Sus bares y restaurantes también ofrecen platos típicos de la cocina gallega como son la empanada, el lacón con grelos o el pulpo á feira.

Te puede interesar: La nueva línea de tren de Portugal que acortará la conexión con España

Cómo llegar

Desde Pontevedra, el viaje hasta Cambados es de alrededor de 30 minutos por las carreteras AP-9 y AG-41. Por su parte, desde Santiago de Compostela el trayecto tiene una duración estimada de 50 minutos por la vía AP-9 (hay peajes).

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias