El abandono temprano del hogar y la inestabilidad laboral hacen que las familias LGTBI ingresen casi un 20% menos

Un estudio publicado por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), indica que las familias del colectivo ganan de media unos 26.000 euros, por lo que reclaman una ley en materia de empleo

Guardar
Bandera del colectivo LGTBI. (EFE/Fernando Bizerra Jr/Archivo)
Bandera del colectivo LGTBI. (EFE/Fernando Bizerra Jr/Archivo)

El colectivo LGTBIQ+ es uno de los más afectados por los bulos y falsedades que circulan por las redes sociales. Hay una idea, por ejemplo, aceptada comúnmente de que son económicamente pudientes, cuando en realidad, de media, son más pobres. Así lo refleja el informe Estado Socioeconómico LGTBI+, Estado LGTBI+ 2023 presentado este miércoles por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), que revela que las familias del colectivo en España ingresan casi un 20% menos (18,69%) que el resto: 26.076 euros de renta media anual frente a los 32.216 euros del resto de las familias de la población.

Los factores que influyen en una menor renta son varios, entre ellos, “el abandono temprano del hogar por expulsión, que afecta directamente en la formación y la trayectoria laboral, así como el abandono y acoso escolar, que también afecta a la trayectoria vital”, explica a Infobae España el secretario de FELGTBI+, Ignacio Paredero, que aclara que “solo el hecho de romper con tu familia y empezar de cero dificulta mucho las cosas”. También afecta la discriminación “de entrada a las empresas y dentro de las mismas, ya que al no poder visibilizarse, perjudica al crecimiento salarial”, añade.

Te puede interesar: La nueva ley del PP y el temor a que vuelvan a Madrid las terapias de conversión: “Las personas trans pueden quedar en un limbo”

Otros de los indicadores que influyen en esos ingresos más bajos en la población LGTBI+ son la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social (AROPE) y la incidencia del sinhogarismo, así como la inestabilidad laboral “debido a su alta tasa de autónomos y bajo nivel de trabajo por cuenta ajena”.

En ese sentido, el estudio también indica que solo el 72,5% de la población LGTBI+ son personas asalariadas por cuenta ajena, 13 puntos menos que la población general, lo que les empuja a recurrir al autoempleo “7,4 puntos más que la población general”. El colectivo tiene “mayores dificultades para encontrar trabajo por cuenta ajena y visibilizarse en el ámbito empresarial”, añade Paredero.

Te puede interesar: “La frontera sur de España se ha convertido en un espacio de impunidad y de vulneración de derechos de los migrantes”

Presentación del informe “Estado Socioeconómico LGTBI+, 
Estado LGTBI+ 2023”. (Cedida a Infobae)
Presentación del informe “Estado Socioeconómico LGTBI+, Estado LGTBI+ 2023”. (Cedida a Infobae)

Ley LGTBI+ en materia de empleo

Por ello, desde la federación reclaman la implementación de una Ley Estatal LGTBI+ en materia de empleo. “Hemos solicitado una reunión a la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, para trasladarle las necesidades del colectivo y pedirle que convoque con urgencia la mesa sectorial de diálogo social para avanzar con el desarrollo del reglamento de la Ley 4/2023 de 28 de febrero”, ha explicado la presidenta de FELGTBI+, Uge Sangil, que ha indicado que aunque las leyes son fundamentales para combatir la discriminación por orientación sexual e identidad de género, también es importante que “las empresas combatan el odio en sus espacios laborales y trabajen sus planes de igualdad LGTBI+”.

De hecho, según recuerdan desde la federación, a partir de febrero será obligatorio que las empresas de más de 50 trabajadores cuenten con planes de igualdad y con protocolos contra el acoso y la violencia por LGTBIfobia, tal y como recoge la Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, que entró en vigor en marzo pasado. No obstante, la federación insta “a todas las empresas” a que se impliquen en esta labor.

Sinhogarismo

En cuanto al sinhogarismo, la encuesta elaborada por 40dB indica que un 13,3% de las personas LGTBI+ tuvo que irse a vivir con amigos o parientes temporalmente a lo largo de su vida y un 9,3% vivió en un lugar no adecuado como casa, mientras que un 2,3% se vio obligada a dormir en la calle (un total de 70.000 personas).

Cabe destacar que el nivel educativo está ligado a las situaciones de sinhogarismo, pues entre las personas LGTBI que tuvieron que dormir en la calle, un 11% no había completado la educación primaria, un 16% contaba con estudios primarios y un 22% había finalizado la primera etapa de ESO, lo que supone la mitad del total.

Guardar