Qué es una ola de frío: cómo son las temperaturas y cuándo se produce

Españas se despide del ‘veranillo de San Martín’ y da la bienvenida a la temporada invernal

Guardar
Qué es una ola de frío: cómo son las temperaturas y cuándo se produce.

El inusual calor que trajo la pasada semana el llamado veranillo de San Martín dará paso a una bajada significativa en los termómetros de casi todo el territorio nacional, con temperaturas más acorde a esta época del año. Así, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) anunció este lunes la llegada de “temperaturas normales a esta época”, a excepción de las Islas Canarias, donde “serán más cálidas de lo normal”.

La agencia alertó también del comienzo de “primeras heladas generalizadas en zonas altas y de montaña” dentro de la Península Ibérica. Salvo en el norte, se espera que esta semana de noviembre trascurra sin precipitaciones.

Te puede interesar: Los termómetros se desploman y vuelven las temperaturas otoñales a la península acompañadas de nubes, niebla y precipitaciones en el norte

Así, en esta tercera semana del mes, se estiman temperaturas entre los 8 y 14 °C en zonas del interior y entre 20 y 22 °C en la región del litoral mediterráneo, especialmente generalizadas en ambas mesetas y en el centro peninsular. Como consecuencia de estos elevados valores, las bajadas que se prevén serán más acusadas de lo normal, pese a que los termómetros marcarán valores propios para esta época.

Olas de frío en España

Dos personas sostienen paraguas como
Dos personas sostienen paraguas como consecuencia de la lluvia, a 6 de febrero de 2023, en Valencia, Comunidad Valenciana (España). (Rober Solsona - Europa Press)

Desde la Aemet, definen las olas de frío como “episodios de al menos tres días consecutivos, en que como mínimo el 10% de las estaciones consideradas registran mínimas por debajo del percentil del 5% de su serie de temperaturas mínimas y máximas diarias entre enero y febrero del periodo de 1971-2000″. Es decir, se trata de un periodo de al menos tres días en el que las temperaturas son anormalmente bajas.

Este fenómeno se forma por invasión de masas de aire muy frío. Estas masas de aire que pueden producir olas de frío se clasifican normalmente en dos tipos, polar o siberiana, según dónde se formen.

Te puede interesar: Las zonas de España donde el otoño ya no es frío: llevan más de 10 años sin temperaturas bajas

Dependiendo del punto geográfico en el que nos encontremos, se considerarán dentro de este fenómeno invernal unas u otras temperaturas. La agencia meteorológica pone dos ejemplos: Molina de Aragón (considerado el pueblo más frío de España) y Sevilla. En el primero, “aproximadamente el 40 % de los días invernales se registran mínimas por debajo de -4 °C y el 20 % por debajo de -7 °C”. En cambio, en el segundo " la temperatura mínima absoluta registrada hasta la fecha es de -5,5 °C”.

Por tanto, igual que en el sur peninsular podría hablarse de una ola de frío al alcanzarse temperaturas de -7ºC, en el caso de pueblos como Molina de Aragón esta sería una situación dentro de la normalidad.

“Al fijar los umbrales de temperatura, hay que considerar que los valores normales de las mismas difieren mucho de unas zonas a otras, y eso hace que no se pueda establecer el mismo límite para todas las estaciones”, asegura la Aemet.

Guardar