Salarios más altos, españoles más pobres: los sueldos registran su mayor alza en 15 años, pero no compensan la inflación

El salario medio anual de los hombres ascendió a 25.137 euros y el de las mujeres a 20.138 euros

Guardar

Nuevo

Una dependienta selecciona carne para un cliente en un supermercado, en Madrid. (Reuters/Violeta Santos Moura)
Una dependienta selecciona carne para un cliente en un supermercado, en Madrid. (Reuters/Violeta Santos Moura)

Los problemas en la cadena de suministros, la crisis energética, el alza de precios de los alimentos tras el estallido de la guerra de Ucrania... Muchos fueron los factores que empujaron al alza la inflación el pasado año, momento en el que llego a alcanzar los dos dígitos. Este encarecimiento del coste de la vida supuso un empobrecimiento de los españoles, que, pese a que veían que sus salarios aumentaban -concretamente un 5,9%- no lo hacían al mismo ritmo que los precios.

Según el informe Mercado de Trabajo y Pensiones en las Fuentes Tributarias de la Agencia Tributaria, el salario medio anual se situó en 2022 en 22.781 euros, lo que supone un incremento del 5,9% frente a los 21.519 euros de 2021. Se trata del mayor incremento de los últimos 15 años, ya que está aún está lejos del alza del 7,3% que experimentaron los salarios en 2007, justo antes de la crisis financiera.

Te puede interesar: UGT confía en que su denuncia ante la UE abra la puerta a una indemnización mínima por despido de seis meses

Este aumento del 5,9% de los salarios el pasado año está motivado, por un lado, por el fuerte crecimiento de la economía española, con un alza del PIB del 5,8%, así como por el incremento de la inflación, que cerró 2022 con una media del 8,3%, la más alta en 36 años. De acuerdo con el informe de la Agencia Tributaria, el número de asalariados en 2022 fue de 19.628.877, mientras que el montante total de los salarios percibidos ascendió a 447,160 millones de euros.

Respecto al salario medio en rentas exclusivamente salariales alcanzó los 25.265 euros, 358 euros más en comparación a 2021, mientras que la retribución anual media exclusivamente de pensionistas fue de 17.748 euros. Según la estadística, el salario medio anual de los hombres, colectivo que contó con 10.377.871 asalariados, ascendió a 25.137 euros y el de las mujeres - más de 9.251.000 asalariadas- a 20.138 euros.

Los madrileños, los que más cobran

Los habitantes de la Comunidad de Madrid se mantienen en lo alto de la tabla tanto en salarios (29.447 euros de media) como en pensiones (20.824 euros). Al margen de la capital, las comunidades que se sitúan por encima del salario medio nacional son solo tres: Cataluña (25.514 euros), Asturias (23.405 euros) y Ceuta (23.841 euros). En el resto, los asalariados perciben de media menos de 22.781 euros, llegando hasta los 17.319 euros de Extremadura y los 18.503 euros de Andalucía, que registran las peores cifras. La brecha salarial entre Madrid y Extremadura supera de este modo los 12.000 euros.

Por sectores, las actividades vinculadas a entidades financieras y aseguradoras, con 387.275 trabajadores, registró un salario medio de 45.431 euros, seguido por Información y comunicaciones (602.154 asalariados), con 35.253 euros. De su lado, el salario en la industria, que dio empleo a 1,8 millones de asalariados, ascendió a 26.673 euros, mientras que en la industria extractiva, energía y agua (222.647 asalariados) la cifra subió a 32.117 euros.

Te puede interesar: Yolanda Díaz gana temporalmente la pugna por la reducción de la jornada y la reforma del despido pese al desacuerdo con Calviño

En construcción el salario medio fue de 21.141 euros, mientras que en comercio, reparaciones y transporte se situó en 21.094 euros. En servicios a las empresas, en 20.206 euros, y en servicios sociales, en 28.201 euros. En cuanto a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (594.654 asalariados) el salario anual medio fue de 9.803 euros y en otros servicios personales y de ocio se situó en 12.718 euros.

En lo que se refiere a las pensiones, la redistribución es algo mejor. Asturias es la segunda región con una mejor pensión que la media nacional (20.274 euros), seguida de Cataluña (18.617 euros), Aragón (18.557 euros), Cantabria (18.341 euros), Castilla y León (17.500 euros). El resto se sitúa por debajo de la media, aunque Extremadura vuelve a estar a la cola (14.520 euros), en este caso acompañada de Galicia (15.491 euros).

Guardar

Nuevo