La subida del precio de la vivienda, que cerró octubre con un incremento interanual del 8,31%, y la pérdida del poder adquisitivo de los españoles, que en los últimos dos años se ha reducido un 4,5%, han aumentado tanto el tiempo de ahorro como la cantidad de dinero necesarios para reunir la entrada a una vivienda.
Los españoles tienen que ahorrar el 20% de su salario durante un mínimo de cinco años para pagar la entrada de un piso estándar de 80 metros cuadrados en 15 de las 17 comunidades autónomas, según datos de pisos.com.
Te puede interesar: ¿Construir o comprar? Hacer tu propia casa supone un ahorro de hasta un 20% respecto a adquirirla en una inmobiliaria
El importe exigido por los bancos para dar la entrada a una vivienda ha aumentado un 21% en los últimos cuatro años. Así, la cantidad media necesaria para adquirir una casa de dos dormitorios ha pasado de rozar los 35.000 euros en mayo de 2019 a situarse en torno a los 42.300 euros en mayo de 2023, lo que supone una subida del 21%, según fuentes de idealista.
Y es que, al contrario de lo que ocurría antes de que explotara la burbuja inmobiliaria cuando los bancos financiaban el 100% de la vivienda, las entidades ahora solo financian hasta el 80% del valor de tasación. Ello, junto a la subida de precios y otros gastos asociados como los impuestos y los inherentes a la operación de compra, son algunos de los factores que están detrás de la mayor necesidad de ahorro.
“Las condiciones de entrada para solicitar un préstamo hipotecario son, dadas las circunstancias actuales, muy exigentes para la mayoría de los compradores. Esta realidad en torno a la vivienda en propiedad es lo que ha provocado, en gran medida, que cada vez sean más los españoles que deben recurrir al mercado del alquiler, lo que propicia la actual tendencia alcista de los precios”, afirma el director de Estudios y portavoz de pisos.com, Ferran Font.
Baleares, Cataluña y Madrid, donde mayor esfuerzo se requiere
Baleares es la comunidad autónoma en la que mayor esfuerzo hay que realizar para pagar una entrada en solitario. Con un precio medio de la vivienda de 332.960 euros y un salario medio bruto de 24.876 euros, un balear, ahorrando un 20% de su sueldo, lo que supondría 319,60 euros al mes o 3.835,22 euros al año, necesitaría 16,8 años para para reunir los 66.592 euros iniciales del préstamo.
Por detrás de las Baleares se encuentran Cataluña y Madrid. En ambos casos, pese a situarse su salario medio bruto en torno a los 27.000 euros anuales, deberían ahorrar durante 10,3 y 13 años, respectivamente, para pagar una entrada”, comenta Font.
Considera que el tiempo real es “mucho mayor”, ya que “la situación actual y los elevados precios que encontramos en el mercado del alquiler obligan a que muchas personas, y en especial aquellas que viven solas, dediquen mes a mes más del 30% recomendado de su salario al pago de su renta, lo que reduce significativamente su capacidad de ahorro”. La situación empeora para los que cobran salarios por debajo de la media que necesitan un tiempo de ahorro mucho mayor.
Castilla La Mancha se encuentra en el extremo opuesto a Baleares, ya que se necesitan 3,7 años ahorrando el 20% del salario anual, junto a Extremadura, donde se requieren 4 años. Son las dos únicas comunidades autónomas donde el tiempo necesario para reunir el dinero para pagar una entrada se encuentra por debajo de los 5 años.
Por detrás de las Islas Baleares, Madrid y Cataluña, y por delante de Castilla La Mancha y Extremadura, se colocan, de mayor a menor número de años de ahorro, el País Vasco (10,7 años), las Islas Canarias (8,6 años), Andalucía (7,2 años), Comunidad Valenciana (7,1 años), Cantabria (6,9 años), Navarra (6,8 años), Aragón (6,1 años), La Rioja (5,9 años), Asturias (5,8 años), Galicia (5,6 años), Murcia (5,4 años) y Castilla y León (5 años).
Esta necesidad de ahorro irá en aumento, señalan los analistas, si se tiene en cuenta que, según datos del Banco de España, el esfuerzo que deben llevar a cabo los hogares españoles para pagar sus préstamos ha pasado del 29,9% de sus ingresos brutos anuales disponibles en 2020 al 38,9% en el segundo trimestre de 2023, el mayor que se registra desde mediados de 2011.